Caudales

La Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha, en conjunto con UPLATV, dieron a conocer el miércoles 23 de diciembre la serie de TV “Caudales: Reflexiones y acompañamiento contra la violencia de género”, iniciativa audiovisual cuyo objetivo es dar a conocer reflexiones y perspectivas de activistas feministas e integrantes de organizaciones de mujeres sobre distintas problemáticas en torno a la violencia en sus múltiples manifestaciones.

En este espacio expondremos los distintos capítulos de esta producción universitaria.

Capítulo 1: ¿Por qué nos condenan a las mujeres?

Estreno: 23 de diciembre

Myr Chávez, de la colectiva anticarcelaria Pájarx Entre Púas, y Marcela Aedo Rivera, abogada e integrante de Mujeres Sin Rejas de la Clínica Penitenciaria de la Universidad de Valparaíso, analizan la realidad de las mujeres dentro de las cárceles. Un tipo de violencia que va más allá del juicio y castigo, pues también representa la invisibilización de una parte de la sociedad que no puede gritar por las injusticias que las afectan.

Capítulo 2: Contra todas las violencias

Estreno: 30 de diciembre de 2020

Isadora Castillo Chaud, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, y Macarena Trujillo Cristoffanini, socióloga y académica de la Universidad de Playa Ancha, reflexionan en torno al continuo de violencias que mujeres, niñas, adolescentes y la comunidad LGBTQI+ vivimos de manera sistemática y sostenida en los espacios públicos y privados, por parte de nuestras parejas, compañeros, profesores, jefes, familiares, nuestro entorno afectivo, hombres desconocido

Capítulo 3: Ciberacoso

Estreno: 6 de enero de 2021

Loreto Bravo Muñoz, feminista, hacker y comunicadora popular, y Patricia Peña Miranda, directora de la Fundación Datos Protegidos y académica del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se refieren a este problema que afecta a mujeres y disidencias, demostrando que tanto en los espacios públicos como en los privados, y también en los virtuales, se manifiestan las desigualdades que son propias de nuestra sociedad, mientras vivimos una pandemia mundial que ha volcado todas nuestras relaciones al espacio virtual y la tecnología a través de las redes sociales, las videollamadas, el teletrabajo y la constante conexión obligatoria.

Capítulo 4: Cuidados y trabajo no remunerado

Estreno: 13 de enero de 2021

Andrea Sato Jabre, historiadora e investigadora de la Fundación SOL, se refiere a las violencias que ha develado y acentuado la emergencia sanitaria y el confinamiento para las mujeres, quienes han sostenido esta crisis a partir de la explotación del trabajo doméstico y de cuidados.

En un modelo económico y social que pone al mercado sobre las vidas, una vez más el peso recae sobre los hombros de las mujeres en el rol impuesto y no remunerado de cuidadoras de la vida y la economía dentro de los hogares. Pero ¿quién cuida a las que cuidan?

Capítulo 5: Violencia de género en Wallmapu

Estreno: 20 de enero de 2021

No es lo mismo ser mujer en Chile que ser mujer indígena en Chile.

Reflexionamos sobre esta realidad y condición junto a Myrna Villegas Díaz, académica de la Universidad de Chile y Karina Riquelme Viveros, Defensora de Derechos Humanos de la Red de Defensa de Los Territorios Wallmapu.

La actual condición de las mujeres y disidencias, pertenecientes a los pueblos originarios, se inserta en un contexto histórico de discriminación, violencia estatal, violencia de género y exclusión del libre ejercicio de sus derechos sociales, culturales, económicos y políticos.

Contáctanos

Encuéntranos

Avenida Guillermo González de Hontaneda 855, cerro Playa Ancha, Valparaíso

Atención

  • Lunes a viernes, de 9.00 a 17.00 horas.

Teléfono

+56 32 2205258

Seguimiento y derivación

  • Lunes a viernes, de 9.00 a 17.00 horas.

Síguenos en Instagram

@generoydiversidad.upla

Pin It on Pinterest

Share This