Somos
Somos un grupo de profesionales de distintas áreas, comprometidas con poner nuestras experiencias y conocimientos a disposición de esta comunidad universitaria, con el objetivo de aportar a la generación de políticas y estrategias que permitan eliminación de la violencia, acoso y discriminación que afecta a mujeres y disidencias.
Estamos en una etapa inicial de nuestro trabajo, concentradas en avanzar hacia la transformación cultural mediante un acompañamiento digno y profesional de las denuncias, comenzando el diagnóstico institucional de brechas de género y potenciando instancias de formación que nos permitan promover nuevas relaciones sociales en la comunidad universitaria.
Misión
Misión
Visión
Visión
Objetivos
Fortalecer la institucionalidad universitaria en materia de equidad de género, en los ámbitos administrativos, de gestión y académicos.
Promover una cultura libre de discriminación y violencia.
Realizar seguimiento a la tramitación y los resultados de procedimientos disciplinarios relacionados con acoso, discriminación, hostigamiento y violencia de género.
Difundir y promover las normativas tanto internas como externas relativas a temas de género.
Impulsar una reflexión y una mirada crítica por parte de la comunidad educativa en torno a las discriminaciones y las desigualdades.
Funciones
Gestionar eficazmente las denuncias que se le presente conforme al Protocolo para Prevenir, Corregir y Sancionar el Acoso, Discriminación, Hostigamiento y Violencia de Género, aprobado por Decreto Exento N° 088/2019.
Proponer políticas en materias de equidad de género y diversidad sexual al interior de la Universidad.
Elaborar e implementar un plan de desarrollo estratégico de su unidad.
Gestionar la ejecución de los programas de capacitación para los funcionarios y estudiantes de esta Casa de Estudios, que tengan por objeto difundir e implementar la política antes señalada.
Proponer, organizar y gestionar cursos, talleres u otras metodologías de formación, para todos los integrantes de la comunidad universitaria y sus colaboradores.
6. Generar datos, cifras y estadísticas que permitan tanto identificar problemáticas en materia de equidad de género y monitorear avances y logros, en las materias propias de su misión.
Coordinar redes de apoyo con otras universidades, organismos y demás instituciones, que tengan por objeto la equidad de género, la igualdad de derechos y procurar eliminar la discriminación arbitraria contra las mujeres u otras identidades de género.
Coordinarse con el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad, para conocer sus estudios e investigaciones en los ámbitos de las políticas de prevención, formación, investigación, elaboración de contenidos académicos, asignaturas y actividades con perspectivas de género en los programas que imparta la Universidad, a ser propuestas a las Vicerectorias respectivas.
Elaborar y proponer, en coordinación con las instancias pertinentes, normas internas que tengan por objeto la promoción de la equidad de género, el respeto a la diversidad sexual y la prevención del acoso, discriminación, hostigamiento y violencia de género.
Proponer las modificaciones que sean necesarias a la normativa interna de la Universidad, con el objeto de promover la equidad de género, el respeto a la diversidad sexual y la prevención del acoso, discriminación, hostigamiento y violencia de género.
Mantener un trabajo coordinado con la Dirección General de Comunicaciones, con el objeto de informar a la comunidad universitaria, en estas materias (especialmente, la difusión y libre acceso al formulario de denuncia, establecido en el Protocolo aprobado por Decreto Exento Nº 088/2019).
Convocar a la Comisión Técnica, cada vez que recepcione una denuncia, conforme al Decreto Exento N°088/2019.
Poner en conocimiento de los organismos competentes, los casos de recepción de denuncias constitutivas de delito.
Velar por el cumplimiento de los plazos actualmente vigentes en la Universidad y en el país, en los casos de denuncias de conformidad al Decreto Exento N° 088/2019 de Rectoría y/ o en los casos constitutivos de delito.
Realizar todas las acciones necesarias en materias de equidad de género, para promover un cambio cultural tanto al interior como al exterior de la comunidad universitaria y para fortalecer la institucionalidad en materia de igualdad de género e impulsando políticas universitarias antidiscriminatorias.
Equipo
Equipo
Ana Timm Hidalgo
Directora de Equidad e Igualdad de Género
Abogada
Correo eletrónico: ana.timm@upla.cl
Teléfono: +56 32 2205285
Tania Sandoval Silva
Trabajadora social
Correo eletrónico: tania.sandoval@upla.cl
Teléfono: +56 32 2205285
Alejandra Calderón Martínez
Psicóloga
Teléfono: +56 32 2205285
Valerie Chellew Díaz
Secretaria
Teléfonos: +56 32 2205285 +56 32 2205258
Paula Santana Nazarit
Antropóloga
Doctora en Ciencias
Daniela Casanueva Valdés
Socióloga
Consejo Asesor
Consejo Asesor
Dos representantes del estamento Académico, los que deberán ser designados tomando en especial consideración su especialización o interés en temas de género.
Dos representantes del estamento funcionarios, para ello, se elegirá a un representante de la AFUP y un representante de la Afupla, los que deberán ser designados tomando en especial consideración su especialización y/o interés en temas de género.
Dos representantes del estamento estudiantil, los que deberán ser designados tomando en especial consideración su especialización y/o interés en temas de género.
Dos representante del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género.
El Consejo Asesor será presidido por el o la directora (a) de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género.
Miembros actuales del Consejo

Jessica Alfaro Álvarez
Consejera
Psicóloga y trabajadora Social. Magister y Doctora en Psicología Social.
Cuenta con experiencia profesional en minería, pesca artesanal, el sistema carcelario femenino y en el sistema educacional.
En la UPLA es académica del Departamento Disciplinario de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante de la Comisión Interdisciplinaria de Estudio de Género (CIEG)

Tania de Armas Pedraza
Consejera
Socióloga, titulada de la Universidad de la Habana Cuba. Magíster en Estudios de Población y Desarrollo, Universidad de La Habana Cuba. Doctora en Procesos sociopolíticos de las Sociedades Latinoamericanas.
Directora del Departamento Disciplinario de Sociología.
Investigadora en temas de género, sexualidad, memoria, capitalismo académico.

Sergio Fiedler Flores
Consejero
Doctor en Sociología de la Universidad de New South Wales, Australia.
Se desempeña como académico en los departamentos de Sociología de la UDP y UPLA donde ha impartido clases sobre género y sexualidades, métodos cualitativos y teoría sociológica.
Ha publicado sobre temas de disidencia sexual y movimientos sociales en diferentes revistas académicas nacionales e internacionales.

Claudia Fuentes
Consejera
Magister en Docencia en Educación Superior por la Universidad Andrés Bello, enfermera matrona de la Universidad de Valparaíso.
Académica de la carrera de Enfermería (Facultad de Ciencia de la Salud) de la UPLA.
Se ha desempeñado en docencia relacionada con u área de formación profesional, y ha ejercido su disciplina en distintos establecimientos de salud de la Región de Valparaíso.

Fernanda Gabriela Alarcón González
Consejera
Estudiante de Pedagogía en Física.

María Angélica Pérez Escobar
Consejera
Periodista y Licenciada en Comunicación Social, Universidad de Playa Ancha.
Representante de la Asociación de Funcionarios AFUP del Nuevo Milenio en el Consejo Asesor de la Dirección.
Diplomada en Gestión Pública, Centro de Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso.
Diplomada en Dirección de Proyectos, Universidad Adolfo Ibáñez, sede Viña del Mar.
Diplomada en Gestión de la Calidad, INACAP, sede Valparaíso.
Contáctanos
Encuéntranos
Avenida Guillermo González de Hontaneda 855, cerro Playa Ancha, Valparaíso
Atención
- Lunes a viernes, de 9.00 a 17.00 horas.
Teléfono
Seguimiento y derivación
- Lunes a viernes, de 9.00 a 17.00 horas.
Síguenos en Instagram
@generoydiversidad.upla