La creación del Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelo (LAPTES-FING), presenta como fundamento, lo planteado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), al considerar que los suelos pobres, compactados, contaminados y degradados, son uno de los tantos obstáculos que enfrentamos en la actualidad para la realización del Objetivo Nº2 (Hambre Cero).
En este sentido, la agenda de la ONU, específicamente la meta 2.4 de este objetivo, propone “asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
En Chile, aún no se desarrolla una legislación que permita frenar, disminuir y restituir los efectos de las emisiones contaminantes en los suelos, transformándose en uno de los mayores enemigos de su calidad la contaminación producida por la presencia de metales pesados, teniendo en cuenta que el suelo es un recurso no renovable (García, Y., Ramírez, W., y Sánchez, S., 2012), al menos, en escala de tiempo humano, debido a su lento proceso de formación.
Intervención en Puchuncaví
A causa de esto, es obligación mantener y conservar sus características para su conservación, por lo que claro ejemplo de esta situación, es lo que hoy ocurre en la comuna de Puchuncaví, la cual se ha visto afectada porque su territorio se emplaza uno de los parques industriales más importantes del país.
Es así que se aborda la tarea de aportar información para una futura remediación de los suelos del humedal “Los Maitenes”, ubicado en esta comuna, experimentando con una técnica de remediación que consiste en la utilización de la planta nativa “Sarcocornia neei” (Lag.) M.A.Alonso & M.B.Crespo, (S. neei), en muestras de suelos obtenidas desde dicho lugar, mediante la plantación de esta especie y su liofilización, evaluando la disminución de la concentración de plomo de las muestras.
Objetivo general
El Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelo (LAPTES-FING), busca generar un impacto significativo a través de la docencia, la investigación y la extensión, facilitando el acceso y uso de tecnologías avanzadas en diversas áreas del conocimiento, para desarrollar estrategias integradoras en la recuperación de suelos y una mejora en la calidad de vida de los territorios afectados por los efectos de la industrialización.
Objetivos específicos
Consolidar una línea de desarrollo en torno al aprendizaje de competencias, estudios de suelos y democratización de tecnologías en comunidades afectadas.
Desarrollar estrategias complejas de remediación en comunidades afectadas por la contaminación.
Crecer en número de investigadores y capacidades técnicas del LAPTES.
Consolidar redes de colaboración nacional e internacional entre el LAPTES-FING y universidades o entidades nacionales e internacionales (entre el 2022 y 2027).
Líneas de Investigación
Alimentación Segura y Aprendizaje
3
Proyectos
VCM
2
FPA
Codelco
2
Capítulos de
Libros
1
ADAIN
150MM
3
Publicaciones en proceso
Remediación de Suelos y Aprendizaje
2
Proyectos
VCM
2
Proyectos
DGI
3
WOS
1
MMA
30MM
1
Diplomado
1
FIC
140MM
1
Publicación en proceso
Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelo (LAPTES-FING), Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.
Subida Leopoldo Carvallo 270, Playa Ancha, Valparaíso.
Enlaces de interés
Buscar en UPLA.cl:
Síguenos en nuestras redes sociales:
Ir a UPLA.cl
