Dr. Braulio Rojas Castro
En esta entrada, el investigador Braulio Rojas Castro reflexiona acerca del lugar de las artes en el momento constituyente. Este texto fue presentado en el Seminario Permanente de Artes Integradas del 29 de octubre de 2021 en el Museo Universitario del Grabado. La presentación completa puede verse en el siguiente enlace: https://youtu.be/Se7yCpxrbus
Braulio Rojas es parte del Grupo de Investigación Interdisciplinar Avanzada: Patrimonio, Espacio Social y Desarrollo Territorial de la Universidad de Playa Ancha y profesor del Magister en Literatura de la misma universidad.
En primer lugar, quisiera agradecer esta instancia que nos permite reunirnos en este hermoso lugar en torno a un tema que es relevante dentro de los procesos de formación en nuestra universidad, y en las vinculaciones que se establecen con las comunidades con la cuales se mantienen nexos y relaciones.
No puedo comenzar sin hacer una referencia al contexto político y social en el cual nos encontramos inmersos, en especial al proceso Constituyente que está en curso, que más allá de las valoraciones que se hagan desde las diferentes sensibilidades políticas, no se puede negar que se ha posicionado como una oportunidad para apaciguar los niveles de conflictividad entre el Estado, el mercado, la sociedad civil y las comunidades, abriendo el espacio de discusión hacia la posibilidad de otra forma de organización social, política y económica más justa y equitativa para los pueblos de Chile, lo que tiene una dimensión estética insoslayable.
En este contexto, entre las muchas interrogantes que se han instalado desde distintos sectores de la sociedad, para nosotros/as hoy es relevante aquella que se cuestiona el lugar y el rol de las artes en nuestra sociedad. Intentaré elaborar unas reflexiones muy concisas sobre esto, las que no agotan los puntos que señalaré, en relación con el lugar que nos toca tener en tanto investigadores/as y académicos/as de una universidad pública regional, que es reconocida por los aportes que ha hecho al campo artístico y cultural de Valparaíso y el país, con impacto global, como lo es la UPLA.
- El sistema del arte y la difuminación de los límites internos
Los límites entre las diferentes disciplinas del sistema del arte han devenido porosos y, en algunos casos, se han difuminado hasta hacerse casi imperceptibles. Esto se ha visto intensificado desde la emergencia de las “vanguardias” y sus efectos políticos en todos los campos de producción artística: plástica, música, literatura, teatro, etc. En este proceso, los desarrollos tecnológicos, desde la imprenta hasta la fotografía y el cine, llegando hasta las actuales tecnologías digitales e informáticas, han provocado que las categorías con las cuales se nos ha enseñado a valorar las producciones artísticas se nos hagan estrechas y, en algunos casos, incómodas. Esto da para un debate largo que no se zanjará aquí. Solo me interesa señalar que, como lo han planteado algunos autores (Sergio Rojas, Nicolas Bourriaud, Robert Fleck, Christa Bürger y Peter Bürger ), la práctica del arte, desde su carácter autorreflexivo, ha ido dislocando las fijaciones y encasillamientos en los cuales la noción conservadora de Bellas Artes las había situado. Esto tiene como uno de sus efectos, la salida de un concepto de “estética” concebido como contemplación de la obra de arte, hacia uno que tiene que ver más con una teoría de la percepción que nos conecta, teórica y pragmáticamente, con la cuestión de la crisis del sujeto en su relación con el mundo, y la emergencia de la subjetivación.
Uno de los efectos de esta borradura de los límites hace que el concepto de “forma” y las materialidades a las que hace referencia en cada caso, posibiliten la relación interdisciplinar entre las diversas disciplinas artísticas. Sin embargo, me parece que los marcos epistemológicos con los cuales se sigue entendiendo el “arte”, no se corresponden, necesariamente, con las dislocaciones epistémicas que han estado aconteciendo en las últimas décadas. Esto se visibiliza en la insistencia, aún, por las concepciones compartimentadas de las artes y las defensas corporativas que se hacen de ellas en algunos contextos.
Es urgente y necesario avanzar en procesos de conceptualización inter y transdisciplinares que acompañen las transformaciones de las prácticas artísticas y que eso se difunda hacia los procesos de enseñanza en todos los niveles del sistema escolar, desde la formación inicial, pasando por la escuela primaria y la formación secundaria, hasta la formación universitaria de pre y postgrados.
- Multi, inter y trans… qué hacer con las disciplinas
Cuando se habla de “disciplinas”, en este caso, del sistema del arte en nuestro país, se suele soslayar la impronta “disciplinaria” que este término tiene. Es allí donde se entrecruzan la dimensión epistemológica y formativa con la normativa y coactiva, que es lo que se expresa en concepto foucaultiano de dispositivo, por ejemplo. Digo esto, porque me parece que la “insubordinación” disciplinaria de la cual hablaba antes, tiene que ver no solo con las transformaciones, disgresiones y transgresiones acontecidas al interior de las disciplinas artísticas. Esto se irradia hacia las relaciones entre las artes con otros campos teóricos y con la sociedad, afectando los marcos de comprensión de esas otras formas de conocimiento, como la filosofía, la sociología, pero también hacia la ecología, y otras ciencias naturales y exactas.
Esto hace que sea imperioso considerar perspectivas teóricas y metodológicas que disloquen la dimensión multidisciplinar, en la cual solo se reconoce la multiplicidad de formas de conocimientos sin establecer nexos entre ellos, sosteniéndose cada cual, en su nicho o islote, dialogando entre sí, en el mejor de los casos. Por ello, se hace necesario promover e instalar perspectivas interdisciplinares, que posibiliten otras formas de acceso a los fenómenos artísticos y los objetos estéticos que se producen, elaborando métodos de trabajo y marcos de comprensión que conecten las diferentes prácticas desde marcos teóricos ad-hoc.
Pero, me parece, que esto es necesario, mas no suficiente, pues, la perspectiva inter-disciplinaria aún sostiene, y se sostiene, en y desde los límites y jerarquías entre las diferentes disciplinas artísticas y sus particulares, prácticas y métodos. Tengo la impresión de que, en el estado actual del sistema del arte, en relación con las profundas transformaciones en las que estamos como comunidades y sociedad, reclaman perspectivas transdisciplinares que operen desde las fisuras y porosidad de los límites disciplinarios, estableciendo formas irreverentes pero reflexivas de creación y otros marcos de comprensión que le den sustento a prácticas artísticas conectadas con los deseos y necesidades de las y los integrantes de una comunidad.
Esto implica darle relevancia al carácter investigativo de toda producción artística, reconociendo que un proceso de creación de obra implica una praxis de indagación sobre y en la realidad, que supone marcos teóricos y metodologías operativas que es necesario reflexionar, complejizando y enriqueciendo tanto a la obra como al sujeto artista, y a los públicos o destinatarios de ésta. Una democratización de la sensibilidad estética.
- Prácticas artísticas y la dimensión afectiva de la subjetivación… a modo de conclusión
Un elemento que me parece fundamental para sustentar una mirada sobre el sistema del arte y los discursos y prácticas que desde ese lugar circulan y se irradian hacia la sociedad, es la dimensión afectiva de la subjetividad. Es en este nivel en el cual se entronca mi trabajo teórico desarrollado hasta hoy, en específico desde la perspectiva interdisciplinar entre filosofía, literatura, crítica cultural y ciencias sociales.
La dimensión de los afectos ha tenido un desarrollo bastante potente en la actualidad. Se puede mencionar el affective turn o giro subjetivo (Massumi) de impronta anglosajona, el cual se ha irradiado a múltiples campos disciplinares. También está el horizonte de lectura que se ha producido desde Sudamérica, en especial en Brasil y Argentina, donde los desarrollos del spinozismo ha tenido producciones muy relevantes y potentes, como las de Marilena Chaui, Homero Santiago, Diego Tatian, entre muchas y muchos más. Esto lo hemos venido trabajando con varios colegas de la UPLA como Verónica Sentis, Patricio Landaeta, Alexis Candia y Javiera Carmona.
Sucintamente, se trata de poner de relieve la dimensión afectivo-pasional de la percepción de las y los individuos, y la forma como esto es relevante para comprender la configuración de los individuos, más allá de la comprensión solipsista liberal del concepto. Se trataría de exponer de qué manera todo proceso de individuación se constituye en y desde un colectivo y una experiencia de lo común que pone en relevancia la dimensión del transindividual (Vittorio Morfino, Étienne Balibar, Chantal Jaquet). Se trata de visibilizar como el arte sería uno de los espacios de creación privilegiado donde se expresa esta relación afectiva y pasional del individuo y de las comunidades con lo real.
Bibliografía.
BALIBAR, É. Spinoza: from individuality to transindividuality. Delft: Eburon, 1997.
BALIBAR, É. Spinoza politique. Le transindividuel. Paris: PUF, 2018.
BALIBAR, É. & V. Morfino. Il transindividuale. Soggetti, relazioni, mutazioni. Milano-Udine: Mimesis edizioni, 2014.
BOURRIAUD, N. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2017.
BOURRIAUD, N. Le exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2015.
BÜRGER, Ch. & P. Bürger. La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal, 2001.
CHAUI, M. A nervura do real: imanência e liberdade em Espinosa. São Paulo: Companhia das letras, 1999.
CHAUI, M. A nervura do real II: imanência e liberdade em Espinosa. São Paulo: Companhia das letras, 2016.
FLECK, R. El sistema del arte en el siglo XXI: museos, artistas, coleccionistas, galeristas. Buenos Aires: Mardulce, 2014.
JAQUET, Ch. Les transclasses ou la non-reproduction. Paris: PUF, 2014.
JAQUET, Ch. L’unité du corps et de l’esprit. Affects, actions et passions chez Spinoza. Paris: PUF, 2004.
MASSUMI, B. Semblance and Event. Activist Philosophy and the Occurrent Arts. Massachusetts: MIT Press, 2011.
ROJAS S. Imaginar la materia. Ensayos de filosofía y Estética. Santiago de Chile: ARCIS, 2003.
SANTIAGO, H. Geometría do instituído. Estudo sobre a gramática hebraica espinosiana. Fortaleza: EdUECE, 2014.
TATIAN D. La cautela del salvaje: Pasiones y política en Spinoza. Buenos Aires: Colihue, 2015.
TATIAN D. Spinoza y el amor del mundo. Buenos Aires: Altamira, 2004.
UPLA.cl