15 Nov 2023 | Noticias, Noticias-depto
El 14 de noviembre tuvo lugar el seminario “Pensando el paisaje”, organizado por el Departamento en Artes Integradas de la Universidad Playa Ancha. La actividad fue impartida por el investigador español Javier Maderuelo, doctor en historia del arte y doctor en arquitectura, especialista en representaciones del paisaje.
El evento comprendió tres sesiones: charla magistral “Por el paisaje” en el Museo Universitario del Grabado; clase “La invención del paisaje” en la Sala de Proyección del Parque Cultural de Valparaíso y clase “La construcción del paisaje contemporáneo” en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo.
15 Nov 2023 | Noticia principal, Noticias, Noticias-depto
La etnomusicóloga Noriko Manabe presentará la clase magistral titulada: Música política e interculturalidad, en el marco del Seminario de Canción Política. La actividad cuenta con la colaboración del Doctorado en Artes Integradas, ANIMUPA y CMUS.
Noriko Manabe es etnomusicóloga, profesora en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana (EEUU), experta en teoría musical, análisis intertextual y música en los movimientos sociales. Para conocer más detalles de la invitada, pude visitar el sitio:
https://www.norikomanabe.com/
PROGRAMA Seminario Canción Política
Martes 21 de noviembre, 18:00 hrs.
Clase magistral “Música, política e intertextualidad”
Auditorio Santos Chávez, Museo Universitario del Grabado, Cerro Alegre, Valparaíso.
Actividad abierta realizada en el marco del Doctorado en Artes Integradas UPLA.
Jueves 23 de noviembre, 10:00 hrs.
Taller de investigación “Significación en la música política”
Auditorio Santos Chávez, Museo Universitario del Grabado, Cerro Alegre, Valparaíso.
Este taller es abierto pero con preinscripción con un cupo máximo de 10 participantes, quienes deberán enviar sus ejercicios de análisis con una semana de antelación para recibir retroalimentación en el taller. Para ello, quienes quieran asistir deben registrarse aquí o enviar un mail a Eileen Karmy (eileen.karmy@upla.cl). Una vez se inscriban, Eileen confirmará su inscripción, ya que hay un cupo máximo, y les hará llegar los textos y las indicaciones para la actividad.
Viernes 24, 12:40 hrs.
Charla “Intertextualidad en la música de protesta”
Auditorio de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Actividad abierta, realizada en el marco de la carrera de Pedagogía en Educación Musical UPLA.
23 Nov 2022 | Noticias
El dibujo de una mujer que intenta caminar usando el trípode de un teodolito, tratando de mantener el equilibrio, ocupa la portada de “Variaciones patrimoniales”, libro del historiador del arte José de Nordenflycht, Director del Departamento de Artes Integradas, que acaba de lanzar el sello Altazor y que completa una tetralogía que comenzó hace 18 años.
La ilustración de la artista Soledad Pinto, basada en una performance propia, simboliza la publicación del académico. La acción dibujada, dice, “se me reveló como una gran metáfora del estado reciente de nuestro patrimonio; en tanto, el precario equilibrio entre nuestras subjetividades y la disponibilidad de herramientas incomodas para transitar dentro de su conversación efectiva nos obligan a pensarnos colectivamente”.
El volumen representa una suculenta selección de artículos, intervenciones y ponencias que el autor realizó desde 2015 hasta este año, en que aborda distintos aspectos del arte, el patrimonio y la arquitectura, enmarcados en una nueva normalidad postestallido y postpandemia.
Estos textos, asevera, “intentan disponer de insumos sobre la reflexión que permiten los tiempos académicos para la acción directa, la construcción colectiva y las políticas públicas. Más que alejarse de la academia, intentan alejarse del Zoom y las redes sociales, que nos han dejado tan agotados porque la discusión académica tuvo que migrar a fuerza de una pandemia”.
-¿Cuáles son las características de la nueva normalidad patrimonial?
“Básicamente reconocer la fragilidad de nuestra obsesión por la dimensión material del patrimonio y entregarse con mayor claridad a las fortalezas de su dimensión inmaterial. Porque los que recordamos y tenemos consciencia del valor patrimonial somos los sujetos, no los objetos. Por tanto, pensar el patrimonio no es un acto de nostalgia evocada por algo, sino que más bien es una acción política que permite proyectar los valores de ese algo a las generaciones que asoman”.
Pensando en Valparaíso y sus áreas declaradas Patrimonio Mundial de Unesco, De Nordenflycht distingue entre daños reversibles e irreversibles, al comparar los grafitis y murales con modificaciones arquitectónicas que afectan la autenticidad de bienes protegidos. “Desde el más cuidadoso mural hasta el más disruptivo tag podrá ser repintado si fuera necesario”, acota.
“En ese escenario, para el patrimonio la banalización es peor que la vandalización. Lo segundo se recupera, porque hay un consenso social de su negatividad y herramientas claras para una recuperación que es siempre material, según la legislación que se invoca en su salvaguarda, pero lo primero tarda generaciones en revertirse y se esconde detrás de un supuesto sentido común que es siempre la expresión hegemónica de un gusto autorizado construido desde arriba. El resultado de ello es la creencia de que el patrimonio es sagrado. Eso es muy respetable, pero se llama iconolatría”, profundiza.
Definición imposible
Con este libro -que se lanza la próxima semana en el Museo del Grabado de la Universidad de Playa Ancha-, José de Nordenflycht completa una tetralogía que incluye “Patrimonio local”, de 2004; “Post Patrimonio”, de 2012, y “Patrimonial”, de 2017. Una de las certezas que el autor manifiesta es que “la noción esencialista y estática del patrimonio está superada desde hace décadas en el ámbito de su comprensión intelectual y también en su dimensión de legitimación social. A los únicos que les importa tener ‘retenido’ al patrimonio en una definición pequeña, binaria y mezquina, es a quienes les resulta incomodo y contrario a sus intereses”.
Fuente: LUN, martes 8 de noviembre 2022.
25 Ago 2022 | Noticias, Noticias-depto
La cadena de los días, una recopilación invaluable de las columnas periodísticas de D’Halmar para El Mercurio, editada por el profesor del Departamento de Artes Integradas Ricardo Loebell y publicada por Ediciones Los Diez y la Universidad Federico Santa María, no solo ofrece una razón para volver a las novelas del escritor, todavía frescas en su exploración psicológica de la angustia y su sorprendente humor, sino también abren una nueva perspectiva sobre sus intereses, que incluyen la metempsicosis y la transmigración de las almas, la idea de múltiples seres dentro de cada individuo, y la relación entre la música y la memoria, basándose en fuentes intelectuales que van desde el pensamiento oriental hasta las cartas de amor del estadista Léon Gambetta durante la guerra franco-prusiana y la filosofía de Jean-Marie Guyau.
Justo antes de partir de Chile a la India, donde se desempeñaría como cónsul, D’Halmar decidió organizar sus materiales. Hizo recortes de las 103 columnas semanales que había escrito para el periódico El Mercurio, abordando una variedad de temas tan amplios como su capricho. Los pegó en las páginas grandes de un volumen llamado Prontuario de legislación escolar, un libro sobre la enseñanza primaria de Manuel Antonio Ponce.
El “palimpsesto” permitió que las palabras del primer conjunto de textos se filtraran a través de las delgadas páginas de los periódicos; además D’Halmar trazó líneas con tinta roja para sugerir enmendaciones. Para el autor, el libro era, por lo tanto, no solo un archivo del pasado, sino un texto que se modificó en el presente y que podría sumergirse en el futuro: una obra abierta. Tal objeto sirvió como una metáfora del yo en el tiempo, un cuerpo físico, pero con contenidos inestables, múltiples y accesibles para revisión y reescritura.

14 Abr 2022 | Noticias, Noticias-depto
Galería AYNI es un proyecto de Danilo Espinoza, Iván Zambrano y Francisco Schwember, que lo definen como: “Una galería de arte virtual. Un espacio alternativo auto-gestionado por un grupo de artistas y académicos chilenos, centrado en la difusión de la producción, reflexión e investigación de las artes visuales contemporáneas, con el que se busca visibilizar y promover activamente las diversas formas de la práctica artística, en especial, aquellas que se ubican al margen de los circuitos hegemónicos de circulación del arte.”

La exposición inaugural de Galería AYNI supondrá un recorrido virtual 360 de las exposiciones individuales de l@s artistas Gabriela Carmona, Rodrigo Castro-Hueche, Karla Aguirre y Leonardo Portus, el día 21 de abril de 2022, a las 19:30 horas en el siguiente enlace de la plataforma zoom:
https://zoom.us/j/96367294827?pwd=QmdoOERBdStaaGdxRVRjTThPOThnQT09
ID de reunión: 963 6729 4827
Código de acceso: 752979
El Departamento de Artes Integradas colabora con esta iniciativa en tanto es un espacio que coloca el profesionalismo y el rigor académico al servicio de la fraternidad y solidaridad con las generaciones de artistas que asoman al asombro compartido de un horizonte de expectación.