Presentación del libro “Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo”

Presentación del libro “Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo”

El Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha ha organizado la presentación de la tercera compilación en castellano del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo. Teoría Crítica y cambio social (Editorial Las Cuarenta, 2023) Este es un proyecto de gran envergadura realizado por el Berliner Institut für kritische Theorie (Inkrit) de Berlín, en el cual se han abocado a actualizar las definiciones centrales de los términos de la teoría marxista, en función de potenciar la comprensión de las condiciones materiales y simbólicas que determinan nuestra actualidad. Para ello han convocado a estudiosos de la teoría marxiana de todo el mundo, preocupándose de su traducción a otros idiomas.

La dimensión transdisciplinar del Doctorado en Artes Integradas de nuestra universidad, implica estar atentos a todos los aportes teóricos que puedan aportar a la reflexión sobre las formas de articulación de la realidad, en función de potenciar la transformación estética, es decir material, de lo real. No sólo basta con explicar los fenómenos, sino que hay ingresar al nivel de la comprensión de los mismo para aportar a su transformación, y el arte puede entregar elementos perceptuales y afectivos que aporten a esa misión.

En la presentación participará la Dra. Leticia Arancibia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Dr. Pablo Pulgar de la Universidad Diego Portales, y el Dr. Ruedi Graf del Berliner Institut für kritische Theorie.

La actividad se llevará a cabo en el Museo Universitario del Grabado (ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso), el martes 19 de marzo de 2024 a las 12:30 hrs.

“Escenas pre golpe”, o sobre la memoria local de la Unidad Popular y el Golpe de Estado de 1973

“Escenas pre golpe”, o sobre la memoria local de la Unidad Popular y el Golpe de Estado de 1973

Gran parte de la agenda del año 2023 estuvo marcada por la conmemoración del Golpe de Estado de 1973, el que implicó la cancelación de un proceso democrático popular inédito en la historia de Chile, y que tuvo como efecto la persecución, prisión política, torturas, desaparición forzada, y el exilio de miles de chilenos y chilenas militantes y simpatizantes de la Unidad Popular. Las huellas de esta orgia de sangre y horror al que fue sometido el pueblo de Chile aún marcan nuestra memoria, y seguirán determinando nuestro recuerdo durante mucho tiempo más.

Desde el Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha nos planteamos la necesidad de hacernos parte de estas conmemoraciones, a partir de dos ejes que nos parecieron fundamentales: por una parte, poner en relevancia la memoria local, la que ha sido minorizada por la generalización de un discurso emanado desde el centralismo con el que funcionan la agencias del Estado; por otro, no quedarnos en el lamento melancólico de la perdida, y poner en relevancia los logros culturales y artísticos en la región de Valparaíso.

Para ello, junto con el apoyo y trabajo de las y los profesionales de UPLA-tv y un grupo de académicos del departamento —Giulio Ferretto y Braulio Rojas—, se diseñó y produjo la serie “Escenas pre golpe” en la cual, en cuatro capítulos, se aborda la memoria de lo que fue el desarrollo cultural de la ciudad y región de Valparaíso. Cada capítulo cuenta con la participación de un o una artista destacado de la región. Cada uno y una de ellos participó activamente en el proceso político cultural de la Unidad Popular dese una disciplina del arte. Además, cada entrevista fue preparada por un académico o académica del Departamento de Artes Integradas que se ha dedicado a investigar sobre la disciplina artística especifica.

Es así como en el capítulo primero se contó con el testimonio del poeta Juan Cameron, como representante del campo literario, cuya entrevista fue preparado por el profesor Braulio Rojas Castro; el capítulo segundo, contó con la participación de Hugo Rivera Scott, artista plástico y diseñador, cuyo material fue trabajado por el profesor José de Nordenflycht; el tercer capítulo aborda el campo de las artes dramáticas, con la participación de la destacada actriz Naldy Hernández, cuya entrevista estuvo a cargo de la profesora Verónica Sentis, investigadora del área de teatro; finalmente, está la entrevista a Rebeca Arbulú preparada por la profesora Eileen Karmy, en la que se aborda la escena musical y la resistencia a la dictadura desde la conocida Peña del Magisterio en Villa Alemana.

Con esta serie documental, no solo se quiere rendir un homenaje a todas y todos las y lo artistas que participaron activa y comprometidamente en el proceso cultural que se desarrolló desde los inicios de la década de 1960 en la ciudad-puerto, y que se vio violentamente interrumpido con el Golpe de Estado. También se pretende aportar a la construcción de una memoria local que ponga en relevancia los desarrollos artísticos y culturales producidos desde Valparaíso.

Juan Cameron: Ver en Youtube

Hugo Rivera Scott: Ver en Youtube

Naldy Hernández: Ver en Youtube

Rebeca Arbulú: Ver en Youtube

XII Laboratorio de Crítica Cultural Artes visuales: Del ver al mirar, anomalías del cotidiano

XII Laboratorio de Crítica Cultural Artes visuales: Del ver al mirar, anomalías del cotidiano

Organizado Balmaceda Arte Joven Valparaíso con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el XII Laboratorio de Crítica Cultural (LCC 2024) busca desarrollar un espacio de apreciación y reflexión artística que sirva para la formación de espectadores interesados en trabajar una visión crítica de las Artes Visuales en la actualidad.

El espacio será coordinado por Rodolfo Muñoz, Máster en Fotografía, Licenciado en Arte y estudiante del Doctorado en Artes Integradas UPLA, combina su labor como artista visual y curador con la docencia en la PUCV y la Universidad Autónoma de Chile. Su obra, expuesta en Chile, España y Polonia, reflexiona sobre la arquitectura bancaria de Valparaíso durante el estallido, destacando la instalación “Blenden, Blindaje Arquitectura y Capital”. Además, como curador, colaboró en el LABi de Valencia y destacadas exposiciones, como “Persistir en la Imagen” en el CENTEX de Valparaíso. En investigación, contribuyó como co-investigador en el Repositorio Digital del artista Juan Castillo.

El programa contempla además la visita de destacadxs profesionales de los campos de la crítica y las artes visuales contemporáneas.

Detalle y programa de la actividad, en este enlace Detalle y programa Laboratorio critica cultural

Exposición  “Pueblos de Fuego y Mar y el hallazgo de  Magallanes”

Exposición “Pueblos de Fuego y Mar y el hallazgo de Magallanes”

En el marco de las actividades organizadas por la Cátedra Magallanes liderada por la académica del Doctorado en Artes Integradas, Doctora Daiana Nascimento dos Santos, el pasado lunes 13 de noviembre se llevó a cabo la exposición de la obra “Pueblos de Fuego y Mar y el hallazgo de Magallanes”. Dicho evento fue realizado en las instalaciones del Museo del Grabado (MUG) de nuestra universidad, y contó con la presencia del Sr. Carlos Amaro, embajador de Portugal en Chile además de la prorrectora Sra. Catalina Rojas  acompañada por Sra. Cecilia Arriagada Correa, directora general de relaciones internacionales, la directora del MUG Sra. María Teresa Devia, el curador del MUG el Dr. Alberto Madrid y el Director del Departamento de Artes Integradas, Dr. José de Nordenflicht, académicos y académicas del Programa del Doctorado en Artes Integradas y estudiantes de pregrado y postgrado de nuestra universidad, así como público general.

Para la ocasión, los artistas David Urtubia y Álvaro Veraguas presentaron dicho trabajo, el cual corresponde a una muestra en realidad aumentada con la cual se conmemoran los 500 años de la travesía llevada por Hernando de Magallanes a través del estrecho que lleva su nombre.

En palabras de la Doctora Nascimento dos Santos: “esta exposición nos invita a imaginar a la luz de los vínculos entre el arte, la tecnología y el patrimonio como pudieron haber vivido los pueblos originarios de Chile hace 500 años.”

Cabe destacar que esta que esta obra ya había sido introducida en nuestra institución, durante el Congreso en Homenaje a Magallanes llevado a cabo en el pasado mes de enero en dependencias de la Sede Traslaviña. Mas, en esta oportunidad, quienes asistieron tuvieron la oportunidad de interactuar con los artistas y a la vez disfrutar de la experiencia de la realidad aumentada, toda una innovación en la presentación de textos que esperamos continúe siendo explorada.

Coloquio Doctorado en Artes Integradas

Coloquio Doctorado en Artes Integradas

El Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha, les invita a participar en su Primer Coloquio, a realizarse en noviembre de 2023. La actividad es abierta a todo público y cuenta con la participación de dos especialistas en teorías del arte, ambos de renombre internacional.

Fecha: martes 21 de noviembre

Hora: 18:00

Invitada: Dra. Noriko Manabe (Fondecyt 11221019, IR Eileen Karmy)

Lugar:  Auditorio Santos Chávez, Museo Universitario del Grabado, Lautaro Rosas #485, Cerro Alegre, Valparaíso.

Actividad: Abierta

Título: Música, política e intertextualidad

Noriko Manabe es etnomusicóloga y teórica de la música, especialista en análisis de la música y sus significaciones políticas. Es Profesora de Teoría de la Música en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana (EEUU) y su trabajo combina análisis musical con etnografía, lingüística y ciencias sociales. Sus líneas de investigación son: música y movimientos sociales; intertextualidad, idiomas y música; música popular; y las industrias musicales. Su libro The Revolution Will not be Televised: Protest Music After Fukushima (Oxford University Press, 2015) obtuvo diversas distinciones, como el premio de libro del British Forum for Ethnomusicology en 2018.

 

 

 

Fecha: miércoles 22 de noviembre

Hora: 18:00

Invitado: Dr. Juan Villegas (Fondecyt Regular 1231246, IR Verónica Sentis)

Lugar:  Auditorio Santos Chávez, Museo Universitario del Grabado, Lautaro Rosas #485, Cerro Alegre, Valparaíso.

Actividad: Abierta

Título: Pragmática como estrategia para la interpretación del teatro y las artes visuales

Juan Villegas: Destacado teórico e investigador de teatro latinoamericano, profesor de Teoría Literaria en la Universidad de California, Irvine. Ha sido invitado permanente de otras universidades de América del Norte, Hispanoamérica y Europa, por su valiosa labor investigativa y creativa difundida en conferencias, revistas y libros. Dada la enorme contribución que ha hecho a los estudios de teatro hispanoamericano, ha sido distinguido con el importante “Premio Armando Discépolo” de Argentina y el “Premio Ollantay” de Venezuela, entre otros galardones.