La inactividad física prevalece en la infancia. Las escuelas pueden ser el espacio ideal para promover la práctica regular de actividad física ya que los niños pasan allí gran parte del día. En este sentido, una tendencia emergente y actual son las pausas activas en el colegio.
Así lo establece el artículo titulado “An active break program (ACTIVA-MENTE) at elementary schools in Chile: study protocol for a pilot cluster randomized controlled trial“, publicado en la revista Frontiers in Public Health, y cuyo autor principal el director del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física (OCAF) de la Universidad de Playa Ancha UPLA), Dr. Tomás Reyes Amigo, trabajó junto a 11 investigadores de las universidades de Porto, de Concepción, de La Frontera, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Viña del Mar, Andrés Bello, Adventista de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, así como de la UPLA.
El texto presenta un protocolo de estudio que busca evaluar la viabilidad y eficacia de una intervención con pausas activas, del programa ACTIVA-MENTE, en un contexto escolar sobre la actividad física, la conducta en el aula y el disfrute de la actividad física en los estudiantes.

El Dr. Reyes es creador del programa de descansos activos ACTIVA-MENTE, como parte del trabajo realizado por la Mesa Intersectorial de Educación Física, Actividad Física y Deporte Escolar durante la pandemia del coronavirus. La iniciativa entrega múltiples recursos didácticos tanto gráficos como audiovisuales, desarrollados para que los docentes puedan incorporar a sus clases pausas activas, y de esta manera los estudiantes tengan la oportunidad de aumentar el nivel de actividad física, el nivel de atención a las tareas escolares y la motivación por la asignatura.
Metodología
El artículo plantea una metodología que incluye niños de 10 a 11 años. Se aleatorizarán un grupo de intervención y otro de control. El grupo de intervención utilizará el programa de descanso activo, ACTIVA-MENTE, que consiste en la aplicación de un video de 4 minutos y 30 segundos con actividad física de intensidad moderada a vigorosa.
“Estos descansos se tomarán 6 veces al día en las clases durante 6 semanas. La actividad física total se medirá con acelerómetros (Actigraph wGT3X-BT), el comportamiento en la tarea a través de la Escala de Calificación de Comportamiento Directo y el nivel de disfrute a través de la Escala de Disfrute de la Actividad Física”, dice el documento.
Los autores expresan que investigaciones anteriores informaron que las pausas activas tienen resultados positivos en los niveles de actividad física, y que este estudio “será uno de los pocos que diseñará pausas activas a través de vídeos sin depender de la presencia de un profesor de educación física. También puede aportar nuevos hallazgos sobre la efectividad de la estructura de una pausa activa, por ejemplo, tipos de ejercicios e intensidad, en los resultados indicados”.
UPLA.cl