El 81,3% de la población chilena mayor de 18 años de edad es inactiva y, entre los 11 y 17 años, el 78,5% se declara de la misma manera. Por otro lado, el 70% de las personas con discapacidad intelectual del país quiere hacer deporte con todo tipo de personas, tengan o no discapacidad, sin embargo, su principal barrera de accesibilidad es no tener con quien practicarlo.

Esta realidad fue expuesta en el Seminario “Actividad Física para Todos/as” realizado en el marco de la celebración del “Día Internacional de la Actividad Física”, que se efectuó en la Universidad de Playa Ancha con la unión, por primera vez, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, la Dirección General de Vinculación con el Medio, la Unidad de Promoción de la Salud y Calidad de Vida, la Dirección de Deportes y Recreación, y el Observatorito de Ciencias de la Actividad Física (OCA

F). Lo anterior contó con la colaboración del Ministerio del Deporte y Fundación Olimpiadas Especiales Chile.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Dr. Hernaldo Carrasco, reafirmó el compromiso de la institución con la formación de profesionales capaces de liderar en el campo de la actividad física y el deporte, y de promover un cambio positivo en la sociedad. “Nuestros estudiantes son el motor de esta transformación, y es inspirador ver cómo se comprometen día a día con su formación académica y su desarrollo personal”, sostuvo.

Durante el seminario, el director del OCAF, Dr. Tomás Reyes, dio cuenta de los resultados del “Informe breve de actividad física nacional” que elaboraron, el cual sintetiza información gubernamental y evidencia científica sobre la actividad física en el país, además de recomendar, entre otros puntos, la revisión de las políticas nacionales para reforzar la promoción inclusiva de la actividad física y reforzar los sistemas de seguimiento de los programas chilenos para supervisar sus avances y tomar decisiones.

Fiesta deportiva

Igualmente, el seremi del Deporte, Leandro Torres, junto con referirse a la oferta de programación del Instituto Nacional de Deportes desde una perspectiva territorial, a las obras de infraestructura y a los principales logros deportivos de 2023 y 2024, extendió una invitación a sumarse el domingo 7 de abril al “Día Nacional del Deporte”. “Éste se efectuará en el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, con Corrida Familiar de 4 Km, feria con estaciones deportivas, clínicas deportivas de boxeo, surf, vóleibol, zumba, entre otros. Les esperamos en esta celebración”.

Juegos Mundiales 2027

En 2022 se aplicó en Chile una consulta ciudadana a personas con discapacidad intelectual y uno de los temas relevantes que arrojó fueron los problemas para acceder a espacios deportivos, ya sea por el transporte o porque las instalaciones no eran amigables, sin embargo, el principal motivo por el cual no hacen deporte es porque no tienen con quien hacerlo.

“Aquello es lo que nos moviliza como Olimpiadas Especiales, es decir, buscar espacios de deporte inclusivo donde todos y todas tengan la posibilidad de participar y disfrutar de los

beneficios del deporte”, expresó el director ejecutivo de Fundación Olimpiadas Especiales Chile, Javier Piñeiro, quien agregó que la organización impacta indirectamente a 15 mil personas, con 11 disciplinas deportivas, en 8 regiones del país.

Actualmente, esperan respuesta a fines de abril sobre si Chile podrá ser sede de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales en 2027, evento que reúne a más de 7 mil deportistas, de 190 países y que podría ser un acontecimiento transformador para nuestro país.

Con el slogan “Todo movimiento suma; UPLA activa y diversa” la Universidad cerró el Día Internacional de la Actividad Física con música y bailes en el gimnasio grande de casa central, así como con actividades recreativas en las demás sedes y edificios de Valparaíso.