[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” column_margin=”default” column_direction=”default” column_direction_tablet=”default” column_direction_phone=”default” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” row_border_radius=”none” row_border_radius_applies=”bg” overlay_strength=”0.3″ gradient_direction=”left_to_right” shape_divider_position=”bottom” bg_image_animation=”none”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_tablet=”inherit” column_padding_phone=”inherit” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” column_link_target=”_self” gradient_direction=”left_to_right” overlay_strength=”0.3″ width=”1/1″ tablet_width_inherit=”default” tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid” bg_image_animation=”none”][vc_column_text]

Con la presentación de las obras “Ermelinda Díaz: Dulce Poetisa de Nuestra Tierra”, de la autora Olga María Díaz y “La Novela Reconstruye la Historia” de Inmanuel Molina Ortiz, el Sistema de Bibliotecas (SIBUPLA), dependiente de la Vicerrectoría Académica, celebró el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en la Universidad de Playa Ancha.

Esta festividad que se desarrolla cada 23 de abril a nivel internacional, fue proclamada por la conferencia general de la UNESCO en 1995 y respaldada por editores, libreros y bibliotecas. Tal fecha es simbólica para la literatura universal, dado que concuerda con el fallecimiento de reconocidos autores como William Shakespeare (inglés), Inca Garcilaso de la Vega (español) y Miguel de Cervantes (español fallecido el 22 de abril, pero sepultado el 23 de dicho mes), entre otros; como también con el nacimiento de Manuel Mejía (colombiano) Augusto d’Halmar (chileno), por ejemplo.

En este sentido, el Sistema de Bibliotecas aprovechó la celebración para dar a conocer el libro “Ermelinda Díaz: Dulce poetisa de nuestra tierra” de Olga María Díaz, poemario bilingüe español – mapuzungun que pone en interacción nuestras culturas y propicia un acercamiento a un género de la expresión literaria que concentra los aspectos éticos y estéticos de la literatura. Revisar aquí la versión audiolibro.

Esta publicación fue fomentada por la hija de Ermelinda, Olga María Díaz, quien es licenciada en Letras y Doctora en Lingüística, y se ha desempeñado en diversas iniciativas vinculadas a la obra poética y musical de su madre. Al respecto, la profesional aseveró: “Es un honor poder dar a conocer este libro en esta casa de estudios superiores, sabiendo que aquí está el Centro de Estudios de Lenguas de Tradición Oral (CELTO), donde estoy segura de que será de utilidad. Valoro todas las culturas e idiomas, por lo tanto, creo que hay que apoyar las traducciones porque el pensamiento irradia a través de las mismas y son un aporte para complementar las cosmovisiones”.

En la creación del libro también participaron Sonia Vita Manquepi, docente de cultura mapuche en la UPLA y Guido Olivares Salinas, director de carrera de Diseño de la misma institución, por lo que se les encomendó la labor de realizar la presentación en la actividad. Vita Manquepi, agradeció la oportunidad de desarrollar la traducción y comentó: “Hay mucha poesía de Arauco, pero en esta oportunidad leí una denominada Cantando en el Viento,  tanto en español como en mapuzungun (Ülkantun kürüf meu)”. Además, el audiolibro está grabado con mi voz, así que realmente ha sido un trabajo hermoso”.

Asimismo, Guido Olivares Salinas, declaró: “Vengo trabajando con la profesora Olga Díaz hace bastante tiempo. Participé en su primer libro Antología Poética y Musical de la Obra de Ermelinda Díaz y en Ermelinda Díaz: Dulce Poetisa de Nuestra Tierra, desde la fotografía y el diseño, así que nos conocemos bien y me ha permitido incorporar la tecnología en estas publicaciones”.

Para amenizar la presentación, el evento desarrollado en el auditorio de la Facultad de Arte contó con la participación de Ensamble Musical Esperanza, integrado por estudiantes del Colegio Esperanza de Quilpué. Sobre la actuación, Pablo Pavéz Castro, profesor de artes musicales del establecimiento, explicó: “Estuvimos trabajando tres ensambles instrumentales y uno de ellos lo vinculamos con el poema Viracuche de Ermelinda Díaz, especialmente para esta iniciativa. La composición musical estuvo a cargo de de Nina Letelier, pero la adaptación instrumental, los arreglos, fueron realizados por el profesor Nelson Tapias, docente del colegio, y por mí”.

La Novela Reconstruye la Historia

Posteriormente, y en un ambiente íntimo, se realizó el lanzamiento del libro “La Novela Reconstruye la Historia” de Inmanuel Molina Ortiz, egresado de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Chile (sede Valparaíso), quien dedicó la actividad a su amigo, el profesor, escritor, historiador y poeta chileno Renato Cárdenas Álvarez, fallecido el 14 de abril del presente.

Esta publicación presentada por Eddie Morales Piña, ex académico de la Universidad de Playa Ancha, en la Sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central, consiste en un breve ensayo que da a conocer cuáles son las raíces y fundamentos de la novela histórica, como subgénero de la literatura, explicando su génesis y desarrollo a través del tiempo, y en diversas latitudes como Europa, Hispanoamérica y Chile.

Sobre el evento, Inmanuel Molina comentó: “Esta presentación fue organizada por SIBUPLA con una prolijidad que sorprende, tuvo una excelente asistencia y, además, participaron personas interesadas en la nueva novela histórica. Este ensayo es una presentación de la tesis que realicé para titularme de profesor de Castellano, por lo tanto, tiene un asidero importante en cuanto a documentación y realización. Estoy agradecido de las y los presentes, de la universidad, por ser parte de este día del libro y por estar rodeado de gente tan linda y cariñosa”.

En torno al la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en la Universidad de Playa Ancha, Carmen Gloria Arlegui, directora del Sistema de Bibliotecas de la UPLA, concluyó: “Me siento agradecida y privilegiada por haber participado de esta verdadera celebración, sobre todo porque nosotros como bibliotecólogos promovemos tanto el hábito lector y el respeto por el derecho de autor, ya que entendemos que quien lee mejora su ortografía, redacción, vocabulario, entre otros aspectos relevantes para su desarrollo personal”.

Ver video aquí.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pin It on Pinterest

Share This