De forma exitosa y durante tres días se desarrolló la Jornada de Análisis de Socialización del Modelo Piloto de Articulación de Trayectorias Formativas, la cual se efectuó el 8 y 9 de noviembre, entre las 09.30 y las 13.00 horas en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha, mientras que el 10 de noviembre se llevó a cabo entre las 11.00 y las 12.45 horas, en el Auditorio del Campus San Felipe de nuestra institución.
La iniciativa nació a partir de la publicación de la Ley 21.091 sobre Educación Superior en el Diario Oficial (año 2018), la cual a través de sus artículos 3, 15 y 16, constituyó un mandato a la articulación de los niveles técnicos y profesionales. Ante tal escenario, la UPLA efectuó un diagnóstico con el fin de asumir el desafío, estableciendo que no existía un modelo de articulación entre especialidades del sistema escolar con carreras técnicas y profesionales de la Universidad, como tampoco un modelo de articulación vertical entre el sistema de Educación Superior y el sistema de Educación Media Técnico-Profesional.
Tras el diagnóstico, y con la finalidad de dar respuesta a la normativa, se levantó un Modelo Procesual Piloto de Articulación por medio del proyecto UPA-2095, objetivo específico N°3, Hito 6: “Diseño de Modelo Piloto de Colaboración para la Articulación Vertical de la Educación Superior con la Educación Media Técnico-Profesional”, formulado y en ejecución, que permite el enlace bidireccional entre la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), Instituto Tecnológico (ITEC) y carreras de Pregrado. La tarea fue desarrollada desde el 2021 hasta el segundo semestre de 2022, por las siguientes unidades dependientes de la Vicerrectoría Académica: Unidad de Estudios Curriculares, Instituto Tecnológico y el Centro de Educación Continua.
En el proceso, se contó con el aporte de profesionales especialistas, experiencias nacionales e internacionales en articulación, actores del mundo productivo y representantes del Ministerio de Educación, tanto a nivel central como provincial. Además, se comprometió el desarrollo de trayectorias formativas articuladas para las siguientes dos áreas: Atención de Párvulos (EMTP) con Técnico en Educación Parvularia (ITEC) y Educación de Párvulos (pregrado); y Administración Mención Recursos Humanos (EMTP) con Técnico en Administración de Recursos Humanos (ITEC) e Ingeniería Comercial (pregrado).
Cabe destacar que durante la jornada, se dio a conocer el Informe de Validación del Modelo Piloto, elaborado por el Doctor en Filosofía Carlos Riquelme Cepeda, bajo la presencia de autoridades institucionales, unidades técnicas de apoyo, autoridades de la Dirección Provincial de Educación San Felipe-Los Andes del Ministerio de Educación, representantes de los liceos EMTP y carreras técnicas y de pregrado articuladas, con la finalidad de analizar críticamente la propuesta de Modelo Piloto de Articulación y Protocolo de Mesas Técnicas, como también orientar la implementación y gestión del Modelo Piloto de Articulación en las carreras.
Opiniones
En cuanto a lo que ha sido esta ardua labor, el Dr. Carlos Riquelme Cepeda, consultor externo dedicado a validar el modelo institucional, aseveró: “El trabajo de diseño del modelo ha sido bastante interesante, muy potente y robusto desde la perspectiva de cómo se ha ido armando y cómo han ido trabajando los equipos que van empujando esto. Las virtudes que tiene este modelo tienen que ver con dar oportunidades a estudiantes que están en una etapa inicial técnico-profesional de los liceos, sobre todo para poder trabajar esos proyectos en relación a lo que es generar valor en el mundo del trabajo, en las condiciones que sabemos que hoy están. Entonces, es un modelo que articula partes muy importantes que las podemos encontrar separadas, dispersas en el mundo formativo y que se origina a partir de la idea de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes”.
Al respecto, Miguel Caro Montecinos, jefe de la Dirección Provincial Educación San Felipe-Los Andes, comentó: “Estamos viendo cómo se está materializando esta articulación entre la Universidad y los colegios técnicos, porque efectivamente es la mejor manera que tenemos para que los estudiantes no solo ingresen de forma tradicional a la Universidad, sino que también lo hagan en base a los conocimientos que van adquiriendo desde la enseñanza media, los cuales les permitan avanzar en el mundo. Así que estoy muy agradecido por la invitación a la Jornada y esperemos que todo esto se vaya materializando y avanzando cada vez más, porque necesitamos establecer estos nexos”.
En esta materia, Rodrigo Ruay Garcés, coordinador de la Unidad de Estudios Curriculares (UEC) de la UPLA, manifestó: “Como UEC hemos apoyado el proyecto más global de nuestra institución, que tiene que ver con la vinculación con el medio y nuestros socios estratégicos de Liceos Técnicos Profesionales para insumar a las carreras del ITEC y a los programas y proyectos de colegios TP. La relevancia que tiene esto para nuestra institución es que por un lado estamos cumpliendo nuestra misión y visión como casa de estudios, que es facilitar nuestro modelo pedagógico hacia el mundo social, particularmente, a los más vulnerables para que nuestros estudiantes tengan herramientas para enfrentarse en el mundo competitivo global”.
Finalmente, Mauricio Hernández Flores, director general del Instituto Tecnológico UPLA, expresó: “esto es un aporte social significativo que fortalece las relación de nuestra universidad con la comunidad y también le da expectativas y esperanzas a la gente; va en beneficio de aquellas personas que tienen las competencias y no tuvieron la oportunidad. Por otro lado, señalar de que como ITEC estamos conscientes de que se nos presentan desafíos importantes, con bastantes expectativas de desarrollo y eso me ilusiona, porque habrá un trabajo para potenciar a la UPLA en lo que se refiere a las carrera técnicas”.
UPLA.cl