El sábado 23 de abril Cecilia Vicuña será la primera artista chilena en recibir el premio León de Oro a la Trayectoria en la 59 Bienal de Venecia, el encuentro de arte contemporáneo más relevante a nivel mundial. El galardón destaca medio siglo de intensa creación de Vicuña, quien aboga por un arte comprometido con la Tierra, la mujer, la cosmovisión indígena y las luchas sociales.
Considerada como una artista pionera en el arte conceptual y teniendo como base la poesía, Cecilia Vicuña (Santiago, 1948) ha explorado durante cincuenta años el cine, la performance, la instalación y la pintura, entre otras disciplinas, para abordar en forma crítica y poética temas actuales como la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural. Ha publicado 27 libros de arte y poesía; su filmografía cuenta con cientos de poemas visuales, animaciones y documentales; ha expuesto en museos y espacios culturales en todo el mundo; mientras que sus incontables obras son hoy parte de colecciones de arte del Tate (Londres), MoMA (Nueva York), Guggenheim Museum (Nueva York), MALBA (Buenos Aires) y MNBA (Santiago), entre otras instituciones.
El historiador del arte José de Nordenflycht, Director del Departamento de Artes Integradas, colabora permanentemente desde hace dos décadas en distintos proyectos fílmicos, curatoriales y editoriales con Cecilia Vicuña, destacando su trabajo situado en relación con la región de Valparaíso, como ha sido la película “KonKon” (Thiago y dereojo, 2009); el proyecto curatorial “Calicata: un hoyo en el corazón” (Ex Colegio SSCC-UPLA, Puerto de Ideas, 2017) y la edición del libro “Sudor de Futuro” (Altazor, 2021). Recientemente se ha integrado como Miembro del Directorio de la “Fundación Arte Precario”, cuyo propósito es la difusión del legado de Cecilia Vicuña en relación con sus prácticas artísticas y su impacto en la conciencia sobre las condiciones futuras de la comunidad humana.
Sobre la obra de Vicuña el profesor Nordenflycht comenta: “El reconocimiento al trabajo de Cecilia Vicuña da cuenta de sus atributos y méritos sobre lo que venimos transmitiendo a nuestros estudiantes y escribiendo en la esfera pública desde hace varios años. En tanto hemos tenido la suerte de poder trabajar con ella en un diálogo que ha sido siempre muy enriquecedor y conmovedor, podemos testimoniar que uno de sus ejes de trabajo ha sido la multidimensionalidad de este, dando cuenta de una visión sobre las artes integradas de la cual hemos aprendido mucho. Por lo que en su reconocimiento el Premio León Oro a la Trayectoria será una herramienta para expandir su convicción de que el arte es un portal a futuros posibles.”
Streaming de la apertura de la 59 Bienal de Venecia
El destacado académico de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentará el viernes 29 de abril su último libro “Afiches de Teatro. Trayectoria y recorrido visual del Teatro de la PUC” (Ediciones UC, 2021) en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha.
La actividad se inscribe en las acciones inaugurales del año académico 2022 del Departamento de Artes Integradas, y contará con los comentarios y análisis de los profesores Mg. Guido Olivares, Director de la Carrera de Diseño UPLA, el Dr. Giulio Ferretto, Director de la Sala de Artes Escénicas UPLA y el Dr. José de Nordenflycht, Director del Departamento de Artes Integradas UPLA.
La obra del profesor Rodríguez-Plaza es una revisión histórica derivada de la integración entre diseño y artes escénicas generada en la creación y circulación de los afiches del Teatro UC. Un acervo patrimonial que es hoy parte de la cultural visual de nuestro país, por lo cual este libro ha sido galardonado con el Premio a la Edición 2021 por la Cámara Chilena del Libro en categoría no ficción, en cuyos méritos el jurado dictaminó que: “en este libro hay un gran trabajo de curatoría. Sin embargo, no es solo una selección de afiches, sino que hay un aporte editorial en cuanto a edición y diseño. Ya desde la portada es un trabajo que queda en la retina. Un libro para tener y hojear miles de veces”.
El Director del Departamento de Artes Integradas acogió la incitativa del profesor Giulio Ferretto para desarrollar esta actividad, la que coincide con la agenda de reflexión en torno a las artes integradas, comentando que: “pensar hoy las artes integradas supone asumir un modelo de trabajo colaborativo, basado en los afectos y las sensibilidades que cruzan disciplinas y saberes construidos desde distintas miradas creativas, los que en su convergencia proponen formas para abrir sentidos posibles, por lo que un afiche que promueve un montaje teatral no solo cumple un rol funcional, sino que es un objeto cultural tal como se deduce de la lectura que nos propone el libro del profesor Rodríguez-Plaza.”
Galería AYNI es un proyecto de Danilo Espinoza, Iván Zambrano y Francisco Schwember, que lo definen como: “Una galería de arte virtual. Un espacio alternativo auto-gestionado por un grupo de artistas y académicos chilenos, centrado en la difusión de la producción, reflexión e investigación de las artes visuales contemporáneas, con el que se busca visibilizar y promover activamente las diversas formas de la práctica artística, en especial, aquellas que se ubican al margen de los circuitos hegemónicos de circulación del arte.”
La exposición inaugural de Galería AYNI supondrá un recorrido virtual 360 de las exposiciones individuales de l@s artistas Gabriela Carmona, Rodrigo Castro-Hueche, Karla Aguirre y Leonardo Portus, el día 21 de abril de 2022, a las 19:30 horas en el siguiente enlace de la plataforma zoom:
ID de reunión: 963 6729 4827
Código de acceso: 752979
El Departamento de Artes Integradas colabora con esta iniciativa en tanto es un espacio que coloca el profesionalismo y el rigor académico al servicio de la fraternidad y solidaridad con las generaciones de artistas que asoman al asombro compartido de un horizonte de expectación.
El pasado 6 de abril se desarrolló la primera sesión del nuevo directorio de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, FOJI en el Salón Matta del Palacio de La Moneda y vía zoom, presidido por la Primera Dama, Irina Karamanos. En la sesión se ratificó al nuevo directorio, integrado por once personas que representan distintos sectores del mundo de la cultura y la educación y con residencia en distintas regiones del país. Entre ellas, lo integra la doctora en musicología y académica del Departamento de Artes Integradas, Eileen Karmy. La profesora Karmy fue designada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, por sus conocimientos sobre organizaciones musicales y amplia investigación sobre el trabajo en la música.
En esta sesión se le dio la bienvenida al nuevo director ejecutivo de FOJI, el compositor y doctor en estudios culturales Miguel Farías, quien busca diversificar y descentralizar el proyecto, además de potenciar el rol e impacto de la formación musical en la vida de niñas, niños y adolescentes.
El sábado 9 de abril se presentó en el Parque Cultural de Valparaíso el libro dibujado «Valle del Arno. Estudio del dibujo de Leonardo da Vinci» de Cecilia Morgado. La obra incluye una serie de 15 dibujos realizados con plumilla y tinta resultantes del estudio de observación y dibujo que realizó la autora entre los años 1974 y 1981, guiada por el arquitecto Alberto Cruz en la Ciudad Abierta.
El libro fue editado por Ediciones Tocornal, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura y apoyado por la Fundación Alberto Cruz Covarrubias. Fue comentado por la arquitecta e historiadora del arte Maria Pedrina y el historiador del arte José de Nordenflycht, Director del Departamento de Artes Integradas.
En el enlace se puede acceder al texto completo de esta última presentación:
La profesora de nuestro departamento, Eileen Karmy, participará del Seminario «Arte y trabajo. Perspectivas desde Chile y Argentina», organizado por la Universidad Alberto Hurtado.