Académicas y academicos
Conoce al cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Educación Musical
de la Universidad de Playa Ancha (UPLA)

Santiago Astaburuaga Peña
Departamento de Artes Integradas
Correo electrónico:
santiago.astaburuaga@upla.cl
Más información
- Doctor en Música, mención Composición.Universidad Nacional Autónoma de México.
- Magíster en Música, mención Composición. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Licenciado en Música, mención Composición. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Compositor, intérprete e investigador. Su trabajo artístico e investigativo se enfoca en las cualidades de la experiencia en el proceso de realización de una obra musical, específicamente en problemáticas estéticas y
epistemológicas referidas a la escritura y a la escucha. Sus piezas –desde el año 2002– han sido tocadas por solistas y diversos ensambles en salas de concierto y festivales en Chile, México, Uruguay, Japón, Francia, España, Inglaterra y Suiza. Ha publicado discos con realizaciones de sus obras en sellos de Chile, México, Canadá, Eslovenia y Suiza y con interpretaciones de obras de otros compositores y compositoras en sellos de
Estados Unidos y Francia. Paralelamente, ha publicado diversos artículos que problematizan la relación entre música y filosofía, así como también la práctica artística como investigación. En el ámbito de la educación
artística, se ha desempeñado, a partir del año 2010, como artista educador en los programas Okupa (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) y Acciona del (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), espacio en el que se ha especializado en el diseño y la implementación de proyectos dirigidos a
primera infancia. Además, ha desarrollado laboratorios de música con niñas, niños y jóvenes con trastorno de espectro autista en Chile (Escuela San Nectario, en 2011) y en México (Fundación DOMUS, entre 2014 y
2015). En el ámbito de la docencia académica, ha dirigido tesis de magíster e impartido seminarios de investigación, de composición y de grado, tanto en Chile (UNIACC, UAHC y PUCV) como en México (UNAM).
Actualmente, se desempeña como investigador y docente en el Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), institución que además patrocina, junto al financiamiento de ANID, su Fondecyt de Postdoctorado, N° 3230665, “Análisis de la emergencia de la notación verbal en la música
experimental chilena para comprender su potencia como dispositivo de escucha”.

Juan Sebastián Cayo Sánchez
Departamento de Educación Artística
Correo electrónico:
juan.cayo@upla.cl
Más información
- Doctorante en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso, Chile.
- Magíster en Artes, mención en Composición, Universidad de Chile.
- Diplomado en Gestión Editorial, Universidad de Santiago de Chile.
- Licenciado en Arte, Tecnología y Gestión Musical, mención en Guitarra Eléctrica, Universidad de Valparaíso, Chile.
Juan Sebastián Cayo es “Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2021”, categoría Edición Musical y, actualmente, becario ANID 2021-2025 (exConicyt), en el programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios (Universidad de Valparaíso), además de desempeñarse como docente en el Conservatorio Izidor Handler de Viña del Mar.
Cuenta con experiencia en el campo de la investigación, formación y creación en áreas musicales, del libro y gestión artística en general, e impartió docencia en la Universidad de Valparaíso y en la Universidad de Chile.
Es autor del libro «Armonía Moderna: Técnicas de rearmonización y modulación, desarrollo y aplicación en la música popular del siglo XX” (segunda edición, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2017), y coautor de “Tonada de Concierto y otras nueve obras para guitarra sola; el legado compositivo de Ricardo Acevedo” (1932-2014).
Es fundador del Centro de Investigación Musical Autónomo, CIMA, (www.cimach.cl) y de Ediciones Cluster (www.edicionescluster.cl), además, es Premio Regional de Arte y Cultura 2015, Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Arica y Parinacota, y evaluador externo para el Fondo de la Música Nacional (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).

Marcello Chiuminatto Orrego
Departamento de Artes Integradas
Correo electrónico:
marcello.chiuminatto@upla.cl
Más información
- Doctor en Educación en el ámbito de Didáctica de la Expresión Musical, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
- Máster en Musicología y Educación Musical, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
- Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Saxofonista y discípulo del maestro Marcos Aldana (Chile). Realizó un postgrado en Jazz y Música Moderna en el Grado Superior del Conservatorio del Liceu de Barcelona, España. Ha obtenido dos becas de los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, institución donde actualmente se desempeña como evaluador titular del Fondo de la Música.
Sus líneas de investigación abarcan la didáctica de la música, la investigación artística en música, la creatividad, las políticas culturales y el diseño y evaluación de programas educativos. Actualmente, es académico asociado con jornada completa en el Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha. Además, forma parte del grupo de investigación INCISO de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en España, enfocado en la Didáctica de las Ciencias Sociales e Innovación Pedagógica en la Sociedad Digital.

Manuel Alberto Chamorro Torres
Departamento de Educación Artística
Correo electrónico:
mchamorr@upla.cl
Más información
- Magíster en Arte, Universidad de Playa Ancha, Chile.
- Profesor de Música, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Más información
- Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad de Playa Ancha.
- Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Intérprete Musical con Mención en Guitarra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Como académico, Daniel Díaz ha desarrollado sus actividades en el ámbito escolar, conservatorios, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad de Playa Ancha.
Como expositor, ha participado en los Encuentros del Foro Latinoamericano de Educación (Fladem Chile); en el VII Foro de Investigación Musical, Mesa Internacional de Musicología, Conservatorio del Tolima, Colombia; en el Primer Encuentro Internacional de Investigación en torno a la Guitarra, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; en las Primeras Jornadas de Investigación Musical, organizadas por la Universidad Nacional de Loja, Ecuador; en el Simposio de Composición e Investigación Musical Latinoamericana, organizado por la Universidad Nacional de las Artes, Guayaquil, Ecuador; y en las Jornadas de Investigación Musical en torno a las publicaciones para Guitarra en el siglo XIX, Universidad de Pasto, Colombia.
En materia de investigación, ha realizado trabajos como “La Guitarra Folclórica Chilena: Su presencia en el currículum de la formación inicial docente”; “El teatro musical español en la américa virreynal”; y “La interpretación de instrumentos de cuerdas pulsadas en el barroco”. Actualmente, es coinvestigador en un proyecto Fondart que indaga sobre la guitarra chilena de principios del siglo XX.
Como intérprete, ha desarrollado una carrera como solista y como integrante de distintos grupos de cámara, con conciertos en Chile, Latinoamérica y Europa. Además, es director del conjunto de guitarras “Guitárregas”, como también integrante de la orquesta barroca Camerata dei Fiori y en el dúo de voz y cuerdas pulsadas Pizarro – Díaz.

Más información
- Doctor en Educación (Universidad Autónoma de Barcelona)
- Magíster en Arte, mención Patrimonio, Universidad de Playa Ancha, Chile.
- Postítulo de Extensión Académica en Nuevas Corrientes de la Investigación Musicológica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Profesor de Educación Musical y Licenciado en Educación, Universidad de Playa Ancha, Chile.

Más información
- Profesor de Educación Musical y Licenciado en Educación, Universidad de Playa Ancha, Chile.

Más información
- Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello, Chile.
- Diplomado en Armonía Musical, Instituto de las Artes de Santiago, Chile.
- Diplomado en Dirección Orquestal, Instituto de las Artes de Santiago, Chile.
- Profesor de Educación Musical y Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Profesor de Educación Musical que se ha desempeñado como docente en el sistema escolar, y por más de 10 años como académico en distintas casas de estudios universitarias.
Es pianista y arreglista, y ha trabajado con diferentes artistas nacionales, tales como: Luis Dimas, Cecilia, Álvaro Scaramelli, Alejandro de Rosas, Cristóbal, Aldo Asenjo “Macha”, Fernando Ubiergo, entre otros.
Ha realizado producciones musicales de distintos tipos para el sello “La Oreja”, “Universo” y producciones independientes para “Puerto Orquesta”, agrupación que funda y dirige, la cual fue investida como “Embajadores Culturales de la región” por el Gobierno Regional, por su creación discográfica “Valparaíso: Antología Bohemia”, proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas en el programa “Apoyo a las Orquestas Profesionales”.
En el año 2013, formó el elenco Institucional Big Band UPLA, logrando realizar giras nacionales e internacionales, como también conciertos educativos en la región, considerando que su línea de trabajo obedece a creación en Patrimonio Sonoro Musical.
Desde el año 2021 a la fecha, se desempeña como director de la carrera.

Más información
- Doctora en Musicología, Universidad de Glasgow, Escocia.
- Magíster en Artes, mención Musicología, Universidad de Chile.
- Socióloga, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Integrante del claustro y del Consejo del Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha, contribuyendo a la línea de investigación de Historiografía Artística. Al mismo tiempo, es docente en la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la misma universidad.
Su línea de investigación se divide en tres áreas:
i) Historia de las músicas populares
ii) La música en los movimientos sociales
iii) Trabajo artístico. Actualmente es Investigadora Responsable del proyecto “Enseñanza musical informal en el Gran Valparaíso, 1890-1930: Organizaciones, prácticas, redes y materiales” (Fondecyt-ANID 11221019, 2022-2025) e Investigadora Principal del anillo de investigación ANIMUPA “Chilean Art Music: Cultural Practices as Heritage” (ANID ATE22004).

Paola Lorena Lanfranco Lanfranco
Departamento de Educación Artística
Correo electrónico:
paola.lanfranco@upla.cl
Más información
- Magísteranda en Arte, mención Patrimonio, Universidad de Playa Ancha, Chile.
- Profesora de Educación Musical, Universidad de Playa Ancha, Chile.
- Intérprete en Canto Lírico, Conservatorio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Se ha desempeñado como profesora de “Manejo de la Voz Hablada”, en Talleres Integrados de Formación en la Práctica (TIFP) y canto. En la actualidad, realiza las asignaturas “Lenguaje Vocal e Instrumental: Canto y Piano”; “Ejecución de Canto y Piano”; y “Práctica de Conjunto: Canto y Piano”, para la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de Playa Ancha.

Más información
- Magíster en Arte, mención en Patrimonio, Universidad de Playa Ancha, Chile.
- Profesor y licenciado en Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Docente de Educación Musical en Enseñanza Básica y Media, y experto nivel 1 en el proceso de evaluación docente del Ministerio de Educación, con más de 20 años en educación privada, subvencionada y pública.
Dedicado al estudio del bajo eléctrico, es integrante y fundador de la agrupación musical Azules Encontrados, con quienes grabó cuatro discos y realizó dos giras por Europa (2001 y 2003), con el apoyo de un proyecto de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Vinculado a la creación de música para las artes escénicas y audiovisuales, ha participado en la musicalización de una decena de obras de teatro regional junto a compañías, tales como: Subterráneo, El Artificio, PAT y Dispositivo Teatral.
Es director de Programación Artística de la plataforma y Centro Cultural Valparaíso Profundo, proyecto del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que se vincula de forma permanente a través de las prácticas profesionales, actividades artísticas educativas, culturales y patrimoniales para estudiantes, académicas y académicos de la Universidad de Playa Ancha, mediante un convenio con la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UPLA.
En la actualidad, es académico de media jornada y asistente de la carrera de Pedagogía en Educación Musical, en la asignatura “Taller de Preparación para la Práctica Inicial”, y coordinador de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.

Más información
- Máster en Música como Arte Interdisciplinar, Universidad de Barcelona, España.
- Profesor de Música y Licenciado en Educación, Universidad de Playa Ancha, Chile.
Estudió piano y guitarra clásica en el Conservatorio Carolina Klagges de la Universidad de Los Lagos, y realizó los programas formativos “Hacia la construcción de una guitarra chilena” con Juan Antonio Sánchez (Santiago), y “Composición aplicada al instrumento” junto a Guillermo Rizzoto (Barcelona, España).
Ha integrado elencos como: Orquesta Andina, Guitárregas y diversos coros de Osorno y Valparaíso. Durante su trayectoria, ha realizado giras por Chile, Latinoamérica y Europa, y ha participado en la grabación de distintas producciones discográficas, entre ellas, “Cantando lo nuestro”, “Misa Alférez”, “Zumbidoss”, “DVD de los 10 años de la Orquesta Andina” y “Telares”.
Entre sus reconocimientos se encuentran el “Premio al mejor egresado, Asignación de Excelencia Pedagógica” (2014), “Premio Pulsar” (2017), además de adjudicarse becas del Fondo de la Música y Becas Chile de Conicyt, como también, diversos fondos concursables.
Entre los años 2015-2019, fundó y dirigió la Orquesta Latinoamericana del Colegio Santo Domingo de Guzmán y, actualmente, es director del Ensamble Latinoamericano Abya Yala de la Universidad de Playa Ancha.
Sus investigaciones se relacionan con la didáctica de la música, las tecnologías aplicadas a la educación musical y la guitarra chilena, que han sido publicadas en distintas revistas de divulgación científica y presentadas en congresos nacionales e internacionales.

Loreto Pizarro Revello
Departamento de Educación Artística
Correo electrónico:
loreto.pizarro@upla.cl
Más información
- Magíster en Artes mención Patrimonio, Universidad de Playa Ancha, Chile.
- Diplomado en Metodología del Solfeo y Teoría de la Música según el Método Kodály, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- “24th Internacional Kodály Seminar”, impartido por la Academia Ferenc Liszt del Centro de Estudios Zoltan Kodály, Kecskemét, Hungría. Especialización en canto solista con el Dr. János Klézli y el profesor Roland Hajdu, además de estudios sobre la metodología Kodály para la teoría y el solfeo.
- Interpretación Musical mención Canto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Profesora de Educación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Licenciada en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Profesora de Lectura Musical y cantante. Ha participado del “Conjunto de Música Antigua Discantus” (1997-2003); y es integrante fundadora del “Coro Femenino de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso” (1994-2019), siendo soprano solista y subdirectora, y realizando conciertos tanto en Chile como en el extranjero (Santiago, Frutillar en Semanas Musicales, La Serena, Talca, Cuba, Perú y Polonia).
Fue soprano solista y directora del “Coro de Cámara de la PUCV”, entre los años 2022 y 2024 (abril), realizando diversos conciertos en la Región de Valparaíso. Actualmente, se desempeña como profesora de Lectura Musical en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad de Playa Ancha. Es jefa de Vinculación con el Medio y coordinadora de Diplomados en el IMUS-PUCV.

María Angélica Rueda Labarrera
Departamento de Educación Artística
Correo electrónico:
maria.rueda@upla.cl
Más información
- Magíster en Docencia Superior Universitaria, Universidad Andrés Bello, Chile.
- Diplomada en docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Chile.
- Profesora de Música, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Desde 1991, ha participado en diversas actividades y cursos de actualización y desarrollo académico, a saber: “Metodología pianística aplicada al repertorio de Licenciatura y Pedagogía en Música”, impartido por el profesor Fernando Cortés. Se especializó en “Metodología de la Enseñanza Colectiva del Piano Complementario” en la Pontificia Universidad Católica de Chile; fue parte del “Taller Nacional de Capacitación en el Diseño y Elaboración de Perfil y Competencias de Carreras Musicales”, impartido por el Ministerio de Educación.
En 2012, obtuvo un diploma en “Síntesis y metodología sobre los aspectos técnicos para la interpretación de obras del romanticismo, siglo XX y repertorio latinoamericano”, impartido por el profesor Fernando Cortés. En el mismo año, formó parte del Seminario Internacional sobre “Buenas Prácticas de Evaluación de Aprendizajes en Educación Superior”.
En 2013, participó en un Taller para docentes universitarios para la elaboración de rúbricas para evaluar y retroalimentar el aprendizaje” y en 2014, obtuvo un diploma en “Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior”. Ese mismo año realizó una pasantía académica en la Western Washington University en Estados Unidos, para observar las dinámicas y organización de las carreras de pedagogía y su impacto en el entorno social; dicha actividad se complementó con la observación de prácticas profesionales de las y los estudiantes.
En 2016, obtuvo un diploma en “Armonía Popular”, iniciativa impartida por el docente Maurice Lecerf. Y continuando con su desarrollo docente, en el año 2018 fue reconocida por su participación en el curso de especialización en “Gestión de Instituciones de Educación Superior”.
En 2018, Rueda recibió una certificación correspondiente a la segunda versión del Diplomado en “Armonía Popular aplicada al Piano Funcional”, impartido por el profesor Diego Vega. Ese mismo año, obtuvo un reconocimiento por su participación en el taller “Estrategias de Evaluación de Aprendizajes Artísticos”, impartido por la Universidad de Playa Ancha.
En 2019, obtuvo un Diplomado en “Estudio de las Tendencias Actuales del Lenguaje”, impartido por la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Alberto Teichelmann Shuttleton
Departamento de Educación Artística
Correo electrónico:
ateichel@upla.cl
Más información
- Magíster en Arte, Universidad de Playa Ancha
- Profesor de Estado en Reducación Musical, Universidad de Chile
Académico de la carrera de Pedagogía en Educación Musical, integrando la línea de Canto y Dirección Coral.
En lo relativo a la creación ha desarrollado un análisis y registro de la música virreinal, la creación de música coral de compositores chilenos del siglo XX, cuya difusión se ha realizado en diversas salas de conciertos del país y en Alemania, Austria, España; Argentina, Finlandia, Suecia y Noruega, auspiciado por la DIRAC, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Ha sido director musical de la ceremonia oficial de cambio de mando de la Presidencia de Chile, y cuentas públicas de la presidencia y de la Cámara de Senadores entre el 2003 y 2019.
Investigador responsable del proyecto del canto coral de grupos infantiles del sistema Educacional, obtenido y financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio versiones I (2022) y II (2024).
Director del registro discográfico «Con-cierto Sentido Esperando la Claridad», que contiene música de compositores chilenos del siglo XX, volumen III.
Director del registro discográfico «Hallazgos», música de compositores chilenos del siglo XX.

Más información
- Magister en musicología latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado
- Diplomado en Cultura latinoamericana, Universidad de Chile
- Profesor de Artes Musicales, Universidad Mayor, Chile
Músico, docente, compositor, cantautor, multinstrumentista, investigador, editor y productor musical. Ha desarrollado su trabajo en variados ámbitos de la escena musical chilena, que abarca desde lo étnico, lo popular y lo docto.
Entre 1988 y 1995 fue discípulo de Margot Loyola y entre 1996 y 2005 fue músico de Catalina Rojas, con quien recorrió diversos escenarios y participó en tres de sus producciones.
En 1995 crea Editorial Microtono, con la que ha publicado numerosos textos musicales, obras, materiales de orquesta, y trabajado con destacados compositores y directores de nuestro país. Después de veinte años de intensa labor recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, mención Edición Musical 2015.
En 2013 fundó el grupo «Del Sereno», desde donde plasma sus composiciones musicales.
En 2023 crea la revista digital “Tema Musical”.
Hoy sigue produciendo y colaborando desde los más diversos ámbitos en proyectos de investigación, publicación, creación, producción, difusión y circulación de música chilena. Igualmente, ejerce docencia en la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso.
Pedagogía en Educacion Musical
Facultad de Arte
Av. Guillermo González De Hontaneda 855, Cerro Playa Ancha, Valparaíso.


Enlaces relacionados
Buscar en UPLA.cl:
Sigue a la UPLA en las redes sociales: