PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL

Título: Profesor o Profesora de Educación Musical
Grado: Licenciado o Licenciada en Educación
Campus Valparaíso / Carrera diurna
Duración: 9 semestres
Código: 26040

Acreditación

Revisa el estado de la acreditación de esta carrera en este enlace

Perfil de Egreso

Elegresado y la egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Musical son profesionales de la educación con sólida formación pedagógica, disciplinar y ética, con la capacidad para desempeñarse en contextos educativos formales y no formales, demostrando un compromiso activo con la inclusión, la equidad, la diversidad cultural y el desarrollo integral de las personas a través de la música. Posee un dominio amplio de los saberes históricos, sociales, culturales y musicales, con énfasis en la música chilena y latinoamericana, comprendiendo el fenómeno sonoro desde una perspectiva estética y crítica, que promueve la escucha activa como base para la formación musical. Es capaz de diseñar e implementar experiencias educativas y musicales innovadoras, integrando recursos instrumentales, vocales, corporales, tecnológicos y simbólicos, con el fin de potenciar la expresión artística y la construcción del conocimiento musical en distintos niveles y realidades.

Expresa con claridad sus ideas y opiniones en español y en una lengua extranjera, tanto de forma oral, escrita utilizando herramientas digitales y tecnológicas, adaptándose a diversas situaciones del ámbito académico, profesional y social. Evidencia capacidad para identificar, analizar y transformar problemáticas del entorno desde un enfoque de derechos humanos, equidad, justicia y bien común, asumiendo principios éticos y una actitud de responsabilidad social. En este marco, fórmula proyectos de desarrollo artístico-musical que fortalecen la integración social, el multiculturalismo y la participación comunitaria a través de la música.

¿Qué desafíos les planteamos a quienes egresan de nuestras aulas?

Pedagogía en Educación Musical

Compromiso ético

El o la profesional formada en la Universidad de Playa Ancha, demuestra un compromiso ético que potencia su formación profesional en los escenarios de interacción en los que participa. Además, manifiesta y vivencia la valoración por la persona humana en su integralidad más profunda, considerando como punto de partida su propia autovaloración y promoviendo la inclusividad y la tolerancia, todo en el contexto del respeto a los derechos humanos individuales y colectivos, entre los cuales destaca el derecho universal del acceso a la educación.

Responsabilidad social, innovación y resolución de problemas

El o la profesional asume la responsabilidad social en el ámbito ciudadano, sociocultural y académico, e innova comprendiendo la dinámica de escenarios complejos y diversos, destacando por su sentido crítico, analítico y reflexivo. Estas cualidades son centrales para afrontar problemas de manera original, coordinando su trabajo individual con el colaborativo; en este sentido, se perfila como un o una líder que conduce y orienta con discernimiento.

Habilidades comunicativas

El o la profesional adquiere habilidades comunicativas para el desarrollo de su propio aprendizaje, utiliza integradamente las TIC para el enriquecimiento de su quehacer profesional y es capaz de formarse en un segundo idioma, entendiendo como máxima la comunicación entre las personas.

Dominio de estilos y carácteres musicales

Las actividades curriculares cursadas durante la carrera, permiten que el o la profesora interprete repertorio vocal e instrumental folclórico-chileno, demostrando dominio de estilo y carácter, y adapte piezas de música popular, docta y folclórica para ejecutarlas en el aula escolar en instrumentos musicales acústicos, teniendo presente la diferenciación de estilos y los elementos característicos de los distintos géneros de la música.

También, han posibilitado que se gestionen agrupaciones musicales corales e instrumentales, tanto en la educación formal como en las actividades socioculturales, en general, orientándolas a través de las técnicas propias de la dirección coral e instrumental aplicadas a los diversos repertorios y texturas de composición.

Diseño y gestión de iniciativas

Conforme a los nuevos desafíos que la educación chilena demanda a las y los profesores de música, el egresado o egresada cuente con preparación para formular y gestionar proyectos artísticos-musicales, en ámbitos de desarrollo escolar y social, teniendo como base la bibliografía y la documentación existentes, respecto de formulación de proyectos y fondos concursables. Además, es capaz de diseñar estrategias de ensayo para la ejecución de repertorio chileno y latinoamericano, teniendo como sustento los conceptos asociados al fenómeno folclórico; y finalmente, crea material didáctico a partir de la integración de los elementos característicos de la base rítmica-armónica y su aplicación en los estilos más conocidos de la música popular.

Liderazgo en procesos de integración disciplinaria y pedagógica

Los y las profesionales que egresan de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de Playa Ancha evidencian una práctica reflexiva, crítica e investigativa, que le permite liderar procesos en los que integra los conocimientos disciplinarios y pedagógicos en todo escenario sociocultural donde se desarrolle. Además, sintetizan aspectos estructurales de la formación en la praxis (integración teórica-práctica), derivando un informe de base analítico, investigativo y pedagógico.

i

Licenciatura en Educación

El Licenciado o Licenciada en Educación, indaga sobre el saber pedagógico, en diálogo con las teorías educacionales y desde la realidad educativa contextualizada, como también conoce e integra constructos de la sociedad, para entender la educación en la complejidad de la dinámica societal.

Desde una educación de la diversidad, comprende la complejidad de los cambios psicológicos del educando o educanda, y la dinámica de su proceso de aprendizaje. Por otra parte, genera propuestas educativas innovadoras ante la diversidad, incertidumbre, complejidad, problemática y los posibles desafíos que presenta la vida cotidiana, la realidad, el ser y el saber, en sus más diversos contextos y formas.

Asimismo, analiza métodos evaluativos educacionales de aprendizajes para valorar logros y progresos académicos de las y los estudiantes, y detecta y examina los problemas educativos (en contextos diversos), desde la investigación educacional.

Investigación educacional

El Licenciado o Licenciada en Educación integra los conocimientos que favorecen el desarrollo personal, valórico, académico y vocacional, considerando la diversidad de las y los educandos. Y desde la investigación educacional, analiza e integra saberes para la gestión en sistemas educativos, de acuerdo a contextos y normativa vigente, para lograr una mejor comprensión y demostración de los procesos y sistemas educacionales.

Por último, conoce el currículo y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y, diseña procesos de transposición didáctica, sobre la base de un enfoque pedagógico educativo de los saberes disciplinares, centrado en el aprendizaje integral y contextualizado de sus alumnos.

Salidas laborales de las y los egresados

Las y los profesores de Educación Musical formados en la Universidad de Playa Ancha, se desempeñan preferentemente en el sistema formal de la educación chilena, asimismo, un porcentaje de estos profesionales docentes laboran en centros culturales, u otros espacios relacionados con la música, desarrollando labores docentes, de dirección de elencos musicales, talleres de arteterapia, de instrumentos musicales y de recreación a través de la música.

Competencias Transversales

El desarrollo de las competencias transversales, se definen a partir de las siguientes habilidades:

  • Demuestra autovaloración y responsabilidad social, al promover la inclusión y la atención a la diversidad en el ámbito profesional.
  • Actúa crítica, proactiva y reflexivamente, con el propósito de favorecer su autoformación.
  • Utiliza las TIC como recursos que se orienten a la participación en equipos, formación de redes y acceso a la información.
  • Logra una comunicación efectiva a través del uso de la lengua materna en contextos profesionales y demuestra un uso instrumental de un idioma extranjero.
  • Asume liderazgo en escenarios diversos y cambiantes, con respuestas innovadoras y pertinentes.
Competencias Disciplinares
Competencias disciplinares del perfil Nivel de dominio Actividades curriculares

Demuestra dominio de conocimientos históricos, sociales, culturales, del lenguaje y la expresión musical, con énfasis en la música chilena y latinoamericana, en función de la comprensión del fenómeno sonoro y la sensibilidad estética a través de la escucha activa para su desempeño profesional en contextos diversos.

Líneas:

  • Lenguaje Musical
  • Escucha Activa
  • Contexto
Inicial:
Diferencia los contextos históricos, sociales y culturales de la música a través de la comprensión del fenómeno sonoro y la diversidad musical para el reconocimiento de los elementos constructivos y expresivos.
  • Lectura Musical Inicial (S1)
  • Historia de la Música Universal (S1)
  • Lectura Musical Básica (S2)
  • Historia de la Música en Chile y América (S2)
Intermedio:
Distingue los principales aspectos constructivos y expresivos del fenómeno musical y sonoro para la integración, apreciación estética y desarrollo de manifestaciones musicales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Armonía Tradicional (S3)
  • Lectura Musical Media (S3)
  • Armonía Clásica (S4)
  • Lectura Musical Avanzada (S4)
Avanzado:
Integra los elementos constitutivos del fenómeno musical y sonoro con los aspectos históricos, sociales y culturales a través de secuencias didácticas para desempeñarse profesionalmente en contextos diversos.
  • Música Tradicional Chilena (S7)
  • Música Latinoamericana (S8)
  • Conjunto Instrumental Electro Acústico (S8) 

Elabora experiencias musicales innovadoras, aplicando técnicas y recursos de ejecución e interpretación de diversas manifestaciones musicales, promoviendo el uso de instrumentos convencionales y no convencionales, así como la voz, el cuerpo y los dispositivos tecnológicos para el desarrollo de la expresión artística musical.

Línea:

  • Interpretación Musical Multidimensional 
Inicial:
Describe experiencias musicales integradoras utilizando técnicas de interpretación musical mediante instrumentos convencionales y no convencionales para fomentar la ejecución musical y desarrollo de la expresión artística musical 
  • Lenguaje vocal e instrumental Canto y Piano (S1)
  • Ejecución Musical Canto y Piano (S2)
  • Práctica de Conjunto Canto y Piano (S3) 
Intermedio:
Analiza las técnicas de la interpretación musical para fomentar la ejecución a través de propuestas de enseñanza integradoras, innovadoras y contextualizadas.
  • Análisis de la Música (S6)
  • Ejecución Musical Flauta y Guitarra (S5)
  • Práctica de Conjunto de Flauta y Guitarra (S6) 
Avanzado:
Utiliza críticamente los fundamentos teóricos y prácticos de la interpretación y ejecución musical promoviendo el uso de instrumentos convencionales y no convencionales, así como la voz, el cuerpo y los dispositivos tecnológicos para el desarrollo de la expresión artística musical. Y su impacto en la enseñanza y aprendizaje en cada etapa de desarrollo. 
  • Conjunto Instrumental Acústico (S7)
  • Conjunto Instrumental Electro acústico (S8)
  • Dirección Coral e Instrumental (S7) 

Diseña experiencias educativas integradas para optimizar procesos de enseñanza y aprendizaje reflexivos y creativos en diversos contextos, potenciando los elementos constitutivos de la música como lenguaje.

Línea:

  • Creatividad Musical y Nuevos Medios 
Inicial:
Explica los fundamentos de la creatividad en el ámbito musical y sonoro para el diseño de experiencias educativas reflexivas, originales y situadas. 
  • Lectura Musical Media (S3)
  • Práctica Coral (S4)
  • Armonía Tradicional (S3)
Intermedio:
Selecciona diversas experiencias educativas para optimizar procesos de enseñanza y aprendizaje fomentando la creatividad musical, a través de los elementos constitutivos del lenguaje musical. 
  • Armonía y Arreglo (S5)
  • Ejecución Musical Flauta y Guitarra (S5)
  • Práctica de Conjunto Flauta y Guitarra (S6) 
Avanzado:
Genera experiencias educativas innovadoras para fomentar la creatividad y reflexión musical a través del diseño de proyectos de enseñanza-aprendizaje complejos en diversos contextos. 
  • Música Latinoamericana (S8)
  • Trabajo de Síntesis Profesional (S9)
  • Taller de Formulación de Proyectos Artístico Musicales (S8) 

Formula proyectos de desarrollo de expresión y difusión artístico-musical para ser implementados en contextos de educación formal y no formal, considerando la inclusión educativa, la integración y el multiculturalismo de la música en la comunidad y la sociedad.

Línea:

  • Mediación de la Cultura Musical 
Inicial:
Distingue los conceptos básicos que subyacen al diseño e implementación de proyectos artísticos-musicales, implementados en contextos de educación formal y no formal, considerando la inclusión educativa, la integración y el multiculturalismo de la música
  • Práctica de Conjunto Canto y Piano (S3)
  • Lenguaje Instrumental Flauta y Guitarra (S4)
  • Armonía Clásica (S4) 
Intermedio:
Construye propuestas artístico-musicales inclusivas y situadas que valoren la multiculturalidad y las diversas manifestaciones de la música, para su socialización e implementación en contextos de educación formal y no formal.
  • Cultura Tradicional Chilena (S5)
  • Danzas Tradicionales Chilenas (S6)
  • Conjunto Instrumental Acústico (S7)
Avanzado:
Construye propuestas innovadoras a través de la formulación e implementación de proyectos artísticos-musicales situados en diferentes contextos socio culturales fomentando la socialización, reflexión y expresión de diversas manifestaciones musicales.
  • Dirección Coral e Instrumental (S7)
  • Taller de Formulación de Proyectos Artístico Musicales (S8)
  • Música Tradicional Chilena (S7) 

Demuestra dominio de los saberes pedagógicos y disciplinares, en el ámbito de la educación formal y no formal, generando propuestas curriculares interdisciplinarias, así como estrategias didácticas y de evaluación de aprendizajes que promueven la integración de conocimientos y habilidades para lograr la interpretación instrumental y vocal, la reflexión crítica del fenómeno musical y el uso de los principales sistemas simbólicos de codificación y organización musical.

Línea:

  • Práctica.
Identifica saberes pedagógicos y disciplinares en el ámbito educativo que promueven conocimientos y habilidades de interpretación instrumental, vocal y el uso de los principales sistemas simbólicos de codificación y organización musical.
  • Taller de Preparación para la Práctica Inicial (S1)
  • Pasantía Inicial (S2)
  • Taller de Preparación para la Práctica Intermedia (S3)
Distingue propuestas curriculares integrando saberes pedagógicos y disciplinares que promueven la integración de conocimientos y habilidades para lograr la interpretación instrumental y vocal 
  • Práctica Intermedia Integradora (S4)
  • Taller de Preparación para la Práctica Avanzada (S5)
  • Taller de Estrategias de Micro Intervención (6) 
Utiliza los saberes pedagógicos y disciplinares en la generación de propuestas curriculares interdisciplinarias, integrando estrategia didácticas y evaluativas para la integración de conocimientos y habilidades aplicadas a interpretación instrumental y vocal, la reflexión crítica del fenómeno musical y el uso de los principales sistemas simbólicos de codificación y organización musical 
  • Taller de Práctica Avanzada Mediada (S7)
  • Taller de Preparación para la Práctica Final (S8)
  • Práctica Profesional (S9)

Fuente: Comisión Curricular de la carrera, 2024

Universidad de Playa Ancha
UPLA_acreditada_2022-2027
Logo de acreditación de la carrera de Pedagogía en Educación Musical

Buscar en UPLA.cl:

Sigue a la UPLA en las redes sociales: