Proyectos, creación e investigación

Listado de publicaciones de los últimos cinco años, realizadas por académicas y académicos asociadas y asociados a la carrera de Pedagogía en Educación Musical.

Astaburuaga, S. (2023). Seguimiento continuo de infinitos puntos…, de Sebastián Jatz: la escucha como un modo de interrogar al lugar en el que la música ocurre. Revista Música Hodie, 23. Págs. 91-124 https://doi.org/10.5216/mh.v23.74061  (Trabajo original publicado el 18 de marzo de 2023).

Astaburuaga, S. (2022). La partitura como multiplicidad: la labor de extraer enunciados de un corpus. Revista Hermenéutica Intercultural, 38. https://doi.org/10.29344/07196504.38.2860 (Trabajo original publicado el 28 de octubre de 2022).

Astaburuaga, S. (2021). Intemperie Nº 1, de Nicolás Carrasco: la potencia de una partitura verbal que emerge como un dispositivo de escucha. Revista Oído Pensante, 9 (2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v9n2.10003  (Trabajo original publicado el 14 de octubre de 2021).

Astaburuaga, S. (2020). Componer una partitura, componer una experiencia: la singularidad de la pieza Topializ, de Rolando Hernández, pensada bajo la noción de duración de Henri Bergson. Revista ArtEscena. Disponible en https://www.artescena.cl/wp-content/uploads/2020/12/Artescena-10_Art_4-_Componer-una-partitura-componer-una-experiencia.pdf (Trabajo original publicado en diciembre de 2021).

Astaburuaga, S. (2020). El pensamiento de Henri Bergson en torno a la duración como clave para tensionar el proceso de conformación de una experiencia musical. Revista de Filosofía Hybris, 11 (2). Págs. 155-182.DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4322029 (Trabajo original publicado en noviembre de 2020).


Cayo Sánchez., J.S. (2024). Reseña de Música Popular Autoral de Fines del Siglo XX; Estudios Intermediales, Juan Pablo González. Disponible en https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/article/view/250/111.

Cayo Sánchez., J.S. (2023). “Reseña de Juan Pablo González. Música popular chilena de autor. Industrias y ciudadanía a fines del siglo XX”. TRANS Revista Transcultural de Música / Transcultural Music Review 27. Disponible en  https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/resena-musica-popular-chilena-de-autor.pdf.

Cayo Sánchez, J. S. (2019). Tonada de concierto y otras nueve obras para guitarra sola; el legado compositivo de Ricardo Acevedo (1932-2014) (1st ed., Vol. 1). Ediciones Clúster, Valparaíso, Chile.


Chiuminatto Orrego, M. G. (2024).Didáctica de la Improvisación Musical: Consideraciones teóricas para su aplicación en la clase de instrumento (F. A. Ibarra Cortez, Ed.; 1st ed., Vol. 1). Editorial Cadenza, Valparaíso, Chile.

Chiuminatto Orrego, M. G. (2022, 11 4). La investigación en Educación Musical en Chile: tensiones y desafíos en el siglo XXI. ArtsEduca, (33), 55-70. // http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.


Durán, F. y Casals, A. (2023). La música tradicional en la formación del profesorado de música: una propuesta en el contexto chileno. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/41258/39043.


Karmy, E. y Urqueta, E. (2024). De óperas, bandas y patria. El trabajo musical transnacional de Pietro Cesari en la conformación de la cultural liberal del Conosur en el cambio de siglo, Revista Historia 396. (WoS) [Aceptado].

Karmy, E. y Farías, M. (2023). Un himno de los pueblos: 50 años de la canción El pueblo unido jamás será vencido, Revueltas, Revista de Historia Social Popular, (8), pp. 40-66. (ERIH-Plus) ISSN 2452-5707. Disponible en http://revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/156.

Karmy, E. (2023). “Onde estão os músicos? Políticas culturais para a música chilena: o caso de Valparaíso ante a chegada do cinema sonoro”, Mariana Villaça, Natália Ayo Schmiedecke y Tânia Da Costa García (eds), Políticas Culturais na América Latina. Entre Conflitos e Negociações, São Paulo: Editora UNIFESP, pp. 179-199. ISBN: 978-65-5632-171-4.

Karmy, E. (2022). “Músicos mutualistas en Valparaíso: trabajo, organización social y vida musical en el cambio de siglo.”, Patricio Landaeta y Montserrat Polanco (eds), Valparaíso transcultural y transoceánico, Valparaíso: Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, pp. 19-32. ISBN .978-956-410-328-0.

Karmy, E. (2021). Música y trabajo. Organizaciones gremiales de músicos en Chile, 1893-1940. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. ISBN: 9789566095378, doi: 10.26448/ae9789566095378.21. Disponible en  https://ariadnaediciones.cl/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=201.

Karmy, E. (2021). Pablo Garrido y su defensa de los derechos laborales de los músicos (1932-1940), Revista Musical Chilena, 236 (75), pp. 98-118, (WoS, Scopus). ISSN:0716-2790 E-ISSN:0717-6252. Disponible en  https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/59178.

Karmy, E. y Urqueta, E. (2021). Música en tiempos de crisis: precariedades del trabajo artístico y resurgimiento del apoyo mutuo en Chile, Comunicación y Medios, 44, pp. 93-105, (WoS-ESCI, ERIH-Plus, Scielo). ISSN: 0719-1529, https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.61381 y en https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/61381.

Karmy, E. (2020). “No basta solo el lamento. Significaciones de la Cantata Popular Santa María de Iquique en 1970”, Paulina Ramírez Lorca y César de Vicente Hernando (eds) Ahí donde todo comienza. Indagaciones sobre la Cantata Santa María De Iquique. Madrid: Libros Corrientes, pp. 141-189. ISBN:9788412134346.

Karmy, E. y Farías, M. (2020). ¡Que no sirve de nada tanta comedia! La Cantata popular Santa María de Iquique entre la Música y el Teatro, ArtEscena, 10, pp. 22-41 (ERIH plus). ISSN 0719-7535. Disponible en https://artescena.cl/que-no-sirve-de-nada-tanta-comedia-la-cantata-popular-santa-maria-de-iquiqueentre-la-musica-y-el-teatro/.

Karmy, E. y Schmiedecke, N. (2020). “Como se le habla a un hermano: la Nueva Canción Chilena canta a Cuba y Vietnam (1967-1973)”, Secuencia, 108 (Scopus, Scielo). ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Disponible en  https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1834 y en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482020000300204&script=sci_abstract.


Montes Anguita, R., & Jorquera Rossel, R. A. (2023, 8, 2). De la guitarra tradicional campesina a la guitarra de raíz popular y folclórica chilena y latinoamericana: Intertextualidad entre las técnicas de ejecución tradicionales, en la obra de Parra, Jara y Salinas y las Tonadas de J.A. Sánchez y Javier Contreras. Neuma, 16(1), 47-71. https://doi.org/10.4067/S0719-53892023000100047.

Montes Anguita, R., & Jorquera Rossel, R. A. (2023, 8, 2). De la guitarra tradicional campesina a la guitarra de raíz popular y folclórica chilena y latinoamericana: Intertextualidad entre las técnicas de ejecución tradicionales, en la obra de Parra, Jara y Salinas y las Tonadas de J.A. Sánchez y Javier Contreras. Neuma, 16(1), 47-71. https://doi.org/10.4067/S0719-53892023000100047.

Montes Anguita, R., & Álamos Gómez, J. (2022, 01). Creatividad y aprendizaje colaborativo en educación secundaria: Una experiencia didáctica en el aula de Música. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 155-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8254474.

Montes Anguita, R., Jaroba Petrucelli, O., Ibarra Gallardo, D., & Martínez Inostroza, M. (2022, 1 20). La enseñanza de las tic en la formación del profesorado de música: Un ejemplo en la Universidad de Playa Ancha. Neuma, 2(2), 96-119. https://doi.org/10.4067/S0719-53892021000200096.

Montes Anguita, R., & Valverde Ocariz, X. (2022, 4 1). ¡Todo suena! La Educación Musical como experiencia vertebradora de aprendizajes en la escuela. Revista De Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 446-459. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.023.

Montes Anguita, R., Jorquera Rossel, R., & Valverde Anguita, X. (2021, 12 8). Resiliencia del profesorado de Música chileno en el contexto de pandemia de COVID-19. Revista Electrónica de Léeme, (48), 154-174. https://doi.org/10.7203/LEEME.48.21695.

Montes Anguita, R. (2019, 11 7). El huayno: Estrategias didácticas para la enseñanza. Disponible en: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1Et4KhHtCYfv6PPHwbxhVqMN-nNSLyzJp.

Vera, C., Olivera, T., Galáz, L., Leyton, M., Taylor, Á., González, J., Astorga, C., Fontaine, J., Rodríguez, N., Terrazas, Ó., León, M. Á., Bravo, L., Águila, M. J., Vargas, X., San Martín, C., & Zavala, C. (2021). El huayno: Estrategias didácticas para la enseñanza (Montes Anguita, R. Ed.).

Montes Anguita, R. (2019, 11 7). Oficios de tinieblas por Galileo Galilei: Una composición paradigmática de Patricio Wang para Quilapayún. Actos, 1(1), 48-68. https://doi.org/10.25074/actos.v1i1.1231.

Astaburuaga, S. (2023). Análisis de la emergencia de la notación verbal en la música experimental chilena para comprender su potencia como dispositivo de escucha. Proyecto Fondecyt de Postdoctorado 2023, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Cayo Sánchez, J. S. (2024). Capacitación a profesores de música de la Región de Valparaíso; Reconociendo la actualización disciplinar y pedagógica como una línea de desarrollo profesional. Proyecto de Fondo de la Música 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).

Cayo Sánchez, J. S. (2024). Preuniversitario Musical UPLA 2024, financiado por el Fondo de la Música 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).

Cayo Sánchez, J. S. (2024). Digitalización, edición y publicación del manuscrito «Sonatita, para flauta y piano”, del compositor porteño Nino García (1957- 1998). Proyecto de investigación. Investigador responsable Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), folio 72571.

Cayo Sánchez, J. S. (2023). Preuniversitario Musical UPLA 2023, financiado por el Fondo de la Música 2023) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).

Cayo Sánchez, J. S. (2021). Nino García; indagaciones a su música a través de “La Contaminación de la Primavera”, para dos flautas y piano. Proyecto de investigación financiado con recursos del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), Folio 524751.

Cayo Sánchez, J. S. (2019). Conservación, digitalización y publicación de obras inéditas para piano de Enrique Soro (1884-1954). Proyecto de investigación financiado con recursos del Fondo de la Música (Mincap), Folio 480031.


Chamorro Torres, M. (2022). «Noche de amor». Partitura y registro audiovisual. Creación para flauta y contralto y guitarra. Valparaíso, Chile.

Chamorro Torres, M. (2022). «Pewén». Partitura y registro audiovisual. Valparaíso, Chile.

Chamorro Torres, M. (2019). «La Maiga». Partitura y registro audiovisual. Concurso Premio a la Música de Raíz. Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).


Chiuminatto Orrego, M.G. (2024). “La investigación artística formativa en música: Aprendizaje y generación de conocimiento en las universidades chilenas”. Proyecto de investigación. Investigador responsable del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), Folio 728712.


Godoy, J. (2023). «Un viaje musical a través de la historia de la música popular». Convenio de Subvención del Gobierno Regional de Valparaíso (FNDR 8%).

Godoy, J. (2023). “Fortalecimiento y desarrollo profesional: Puerto Orquesta Big Band”. Convenio de Ejecución del Proyecto Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales Populares, Folio 694788.


Karmy, E. (2022-2025). Investigadora Principal, Proyecto Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022 (ANID), Folio ATE220041, “Chilean art music: cultural practices as heritage”, director Dr. Rodrigo Cádiz, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Karmy, E. (2022-2025). Investigadora Adjunta, Núcleo Milenio en Ciencias Sociales “Culturas Musicales y Sonoras CMUS” (ANID, NCS 2022_016), director Dr. Christian Spencer, Universidad Mayor.

Karmy, E. (2022-2024). Investigadora Responsable, Fondecyt de Iniciación en Investigación, convocatoria 2022 (ANID), Folio: 11221019, “Enseñanza musical informal en el gran Valparaíso, 1890-1930: prácticas, redes y materiales” con el patrocinio de la Universidad de Playa Ancha.

Karmy, E. y Farías, M. (2023). “Himno”. Realización Documental 70 min. Disponible en https://youtu.be/OZxh83UZbDw?si=fW9f0U9__1CdLJ4e.

Karmy, E. y Urqueta, E. (2023). “Archivo Digital Pedro Cesari”. Disponible en https://www.memoriamusicalvalpo.cl/archivo-pedro-cesari/.

Karmy, E. (2023). Investigadora Responsable, Proyecto Fondo de la Música, Folio 661725, “Himno: Documental sobre la canción El pueblo unido jamás será vencido”.

Karmy, E. (2023). Proyecto Internacional DIRAC “ El Encanto del Canto”, Música chilena en competencia, Festival internacional de Habaneras y Polifonías, ciudad de Torre Vieja España.

Karmy, E. (2022). Proyecto Ministerio de las Culturas y las Artes Folio N° 5268289 Registro Fonográfico “Con- cierto Sentido” esperando la Claridad” Compositore chilenos del Siglo XX Volumen 3.

Karmy, E (2022). «Música de Compositores Chilenos”, Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).

Karmy, E., Farías, M. y Alarcón, R. (2022). Ritmo Caliente. Un podcast de historias de la música tropical del norte de Chile. Podcast de 6 episodios. Disponible en https://ritmocaliente.cl/.

Karmy, E. (2021). Investigadora Responsable, Proyecto Fondo de la Música, Línea de investigación y Registro de la Música Nacional, Folio: 581561, “Creación de Archivo Digital Pedro Césari”.

Karmy, E. (2021). Co-investigadora, Proyecto Fondo de la Música, Línea Investigación, Publicación y Difusión. Folio:581448, “Biografía social de El pueblo unido jamás será vencido”.

Karmy, E. (2021). Co-investigadora, Proyecto Fondo de la Música, Línea de Difusión de la Música Nacional, Modalidad Medios Digitales, Folio: 581597, “Ritmo caliente: podcasts sobre la historia de la música tropical bailable del norte de Chile”.

Karmy, E. y Molina, C. (2020). “Obras Escogidas de Pablo Garrido”. Disco grabado. Disponible en https://portaldisc.com/contenido/29048.

Karmy, E. y Farías, M. (2018). “Our Voices Resound”. Realización Documental. 50 min. Disponible en https://youtu.be/E49Cz5kdxPI?si=QnNERlTmsmdCKG-5.

Karmy, E. y Farías, M. (2017). “Canción Norteña. Los Cumaná de Coquimbo”. Realización Documental. 70 min. Disponible en https://youtu.be/kziZZKq9mNg?si=nSktD_qZP7uJFZ4g.


Teichelmann, A. (2023). Proyecto Internacional DIRAC “ El Encanto del Canto”, Música chilena en competencia, Festival internacional de Habaneras y Polifonías, ciudad de Torre Vieja España.

Teichelmann, A. (2022). Proyecto Ministerio de las Culturas y las Artes Folio N° 5268289 Registro Fonográfico “Con- cierto Sentido, esperando la claridad” Compositore chilenos del Siglo XX Volumen 3.

Teichelmann, A. (2022). Proyecto Ministerio de las Culturas y las Artes. «Música de Compositores Chilenos”.

Universidad de Playa Ancha
UPLA_acreditada_2022-2027
Logo de acreditación de la carrera de Pedagogía en Educación Musical

Buscar en UPLA.cl:

Sigue a la UPLA en las redes sociales: