Ver artículo" />
***Con el objetivo de cooperar en la elaboración de un catastro de género, diversidad y disidencias la UPLA emprenderá trabajo en conjunto con la DPP Los Andes.
Desde el Campus Sede San Felipe, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) suscribió un nuevo convenio de colaboración con la Delegación Presidencial Provincial Los Andes (DPP Los Andes) para abordar el desarrollo de la provincia en materia de educación, género, diversidades y disidencias.
Efectuado en el Aula Magna del Campus, el convenio contó con la firma del delegado provincial, Cristian Aravena Reyes, y el rector de la casa de estudios, Carlos Gonzáles Morales, acompañados de la directora del campus, Claudia Concha Erices, y la directora de la Dirección General de Vinculación con el Medio(DGVM), Fabiola Vilugrón Aravena.
A la ceremonia también asistió la coordinadora del Centro de la Mujer Los Andes, Macarena Porras; Nelly Azocar, encargada del Programa Violencia en el Pololeo; Pabla Valdés Gaínza, encargada de la Oficina de Derechos y Participación Ciudadana de la DPP Los Andes.
Al respecto del convenio, el rector de la UPLA expresó que: “nos abre las posibilidades de desarrollar en conjunto con la comunidad algunas iniciativas de bien común que nos importan a nosotros como institución como el aprendizaje y, además, para poder desarrollar algunas estrategias y herramientas que sean colaborativas con el territorio”.
Líneas de acción
El convenio suscrito se enmarca en las líneas de acción que la DPP Los Andes dirige respecto a las temáticas de género, diversidad y disidencias desde sus oficinas y programas. En este contexto, la Universidad busca ayudar desde los profesionales dedicados a trabajar en estas temáticas.
“Este Convenio Marco de Colaboración establece las condiciones para fortalecer el trabajo colaborativo entre ambas instituciones, y en particular con el Programa Centro de La Mujer y Programa de Prevención contra la violencia de género que se concretarán en acciones de vinculación académica”, declaró la directora de la DGVM.
Los próximos pasos del convenio tienen que ver con reuniones de trabajo para elaborar anexos específicos, documentos que establecen de forma concreta las áreas de trabajo y objetivos en que ambas instituciones colaborarán, en este caso, la elaboración de un diagnóstico de género en la provincia de Los Andes.