Ver artículo" />

Establecimientos educacionales de la Macrozona 4 participaron de Jornada de Educación Psicoemocional

10/11/2023

La actividad fue organizada por el Centro Comunitario de Salud UPLA para entregar estrategias prácticas a educadoras y educadores en el aula. 

Relevar las emociones y su importancia en los procesos de aprendizaje fue el objetivo de “Hablando de Emociones”, jornada de educación psicoemocional organizada por el equipo del proyecto de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) UPA 2195, más conocido como Centro Comunitario de Salud (CCS) UPLA, en colaboración con el proyecto de Educación Socioemocional UPA 2295

La coordinadora académica del proyecto del CCS, Natalia Montes Silva, sostuvo que la actividad surgió “a solicitud de la misma comunidades educativas” explicando que el objetivo principal fue “entregar una base teórica, pero sobre todo, estrategias prácticas para que las educadoras y educadores puedan aplicar en sus mismas comunidades educativas”. 

A la actividad asistieron los equipos de los jardines infantiles Tortuguitas, Flipper y Pequeños Pasos, la Escuela E-286 Montedónico, representantes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, y académicos y académicas de las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales. 

La jornada tuvo como apertura una bienvenida acogedora, a cargo del equipo socioemocional del proyecto UPA 2295, compuesto por el psicólogo Paul Betancourt, la Mg. Nataly Figueroa Carreño y el Dr. Alejandro Gallardo Jaque, en donde las y los asistentes realizaron ejercicios de elongación y respiración consciente para introducir el tema emocional. 

Tras los ejercicios, la coordinadora académica del Centro entregó una cuenta pública sobre acciones en el ámbito educativo del proyecto, exponiendo las distintas actividades que ha realizado el equipo del CCS junto con los jardines infantiles y establecimientos educacionales de la Macrozona 4, que enmarca la zona alta de Playa Ancha. 

En un segundo momento, académicos y académicas de las Facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales expusieron distintos tema que abordaron conocimientos teóricos y estrategias prácticas para aplicar un enfoque socioemocional, tanto en la relación con estudiantes como en las gestiones de las propias emociones de los equipos docentes. 

En específico, se presentó el psicólogo Octavio Poblete con «Comunidad escolar, afecto y autoconsciencia«; la académica Marlen Figueroa, con “Las emociones en el aula”; el director de la carrera de Psicología, Boris Villalobos, con “Educación e inclusión como herramientas de bienestar”; y el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación, Alejandro Gallardo, con “desarrollo de dinámicas en el aula

Para finalizar la jornada, el equipo del Centro invitó a las y los asistentes a una instancia práctica en donde pudieron aplicar estrategias en distintos casos en el aula, evidenciando técnicas y estrategias para gestionar emociones en situaciones complejas.

Por otra parte, el equipo socioemocional concluyó la jornada con un cierre optimista, actividad que invitó a las y los asistentes a proyectar sus intenciones y buenos deseos para el trabajo con sus estudiantes.  

Impresiones desde las comunidades educativas

Desde el Jardín Infantil Pequeños Pasos, su directora, Karen Pacci Salinas, explicó que llevan trabajando dos años con el equipo para el Centro Comunitario de Salud, “y hoy está enfocado al personal y un apoyo psicológico, que es súper importante”.

Sobre la jornada, la directora destacó lo importante de los conocimientos recibidos por parte de las y los académicos de la Universidad, “porque de esa forma nosotras desarrollamos habilidades emocionales, lo que nosotros entregamos desde nuestro párvulo a las familias.

De parte del Jardín Infantil Tortuguitas, su directora, Susana Figueroa Rojas, comentó que las exposiciones presentadas fueron interesantes y pertinentes a sus necesidades respecto al área emocional, “todo lo que esto implica y la importancia que tiene en nuestro desempeño y no lo habíamos tenido(…)”.

“(…)Hay muchas cosas de ambas presentaciones que pudimos vincular con nuestro trabajo o vincular con lo que nos pasa diariamente, en como, por ejemplo, dejamos de lado nuestras emocionalidad o nuestras sensaciones que vamos viviendo diariamente, en relación al cansancio que te puede provocar trabajar con las niñeces. Además en contextos que son complejos desde, no solamente nosotras, desde las adultas hacia las niñeces, si no que también con la carga emocional que traen las niñeces desde su realidad, desde sus propios contextos con el trabajo con nosotras, el trabajo diario”, sostuvo la educadora. 

Colaboración de dos proyectos de vinculación

El encuentro psicoemocional también marcó un hito para los proyectos de la DGVM, que lograron converger en los puntos que ambas iniciativas tienen en común: el bienestar y la salud de las comunidades educativas. Desde estas aristas los equipos del UPA 2195 y el UPA 2295 se coordinaron para poder llevar a cabo esta jornada, como un primer paso en el trabajo colaborativo. 

Al respecto, la coordinadora del Centro destacó que este trabajo es fundamental para el proyecto, lo que se dio de manera orgánica: Buscamos todas las instancias que nos pueda dar la Universidad, los equipos y proyectos con los cuales puedan converger y que además tengan los conocimientos técnicos y la experiencia para responder a esto”.

“Nuestro proyecto es de salud comunitaria, entonces justamente este tema confluye bastante bien, pero los grandes especialistas están en este otro proyecto. Por lo tanto se hicieron conversaciones y reuniones, siempre estuvo las mejores de las voluntades, por lo tanto creemos que es importante tanto para la comunidad, que en el fondo se ve como un gran equipo y como la Universidad que entrega estas instancias”

Por parte del equipo socioemocional del proyecto UPA 2295, Los académicos Gallardo y Figueroa destacaron la actividad que aborda la implementación de la perspectiva socioemocional desde los primeros niveles, calificándola como potente.

Yo creo que es bien importante que se vea que es un tema humano, que puede ser abordado desde la salud, desde la educación y desde otras instancias: la educación superior, desde instancias sociales, desde la mirada comunitaria. Yo creo que ahí hay una primera importancia”, declaró Gallardo.

Los equipos de ambos proyectos planean continuar con las acciones conjuntas para, de esta manera, potenciar el trabajo de vinculación con las comunidades educativas y territoriales de Valparaíso.

Revisa acá las fotos del evento: