Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Proyecto: Aguas vivas. Reutilización de aguas grises y revalorización intergeneracional de saberes locales

23/04/2024

[ezcol_1third]

¿Cómo nació la idea de este proyecto?

• La idea del proyecto surge del trabajo de vinculación con la comunidad del campamento Mesana desde el quehacer docente de la carrera de psicología, desarrollado desde el año 2015 a la fecha. Desde el trabajo asociado a las prácticas curriculares, se fueron visibilizando los recursos instalados y las necesidades de la comunidad, siendo una de las principales los escasos espacios públicos para compartir entre vecinxs. Junto con esto, se connotó de modo particular la escasa visibilidad de las necesidades y recursos instalados en niñxs (desde el adultocentrismo) y personas mayores (desde el edadismo), requiriéndose así de una iniciativa que fomente la interacción y visibilización de estos grupos en lo que hemos denominado “Diálogos Intergeneracionales”. Asimismo, tanto por la intervención urbanística actual (carretera de enlace con ruta La Pólvora), por la precariedad del espacio del campamento como por el conocimiento del tratamiento de aguas grises para uso de cultivo por parte de los vecinos, se hace patente la viabilidad de la iniciativa “Aguas vivas”, en tanto instancia de recuperación de saberes instalados y de transmisión intergeneracional de los mismos.

Desde el aspecto formativo, la iniciativa se inspira en la relevancia que ha tenido para la formación de estudiantes la relación con comunidades, en particular con aquellas que sostienen luchas sociales por la vivienda y el buen vivir, y que desarrollan procesos de organización que se pueden leer y fortalecer desde perspectivas teóricas y éticas de las ciencias sociales. Este aspecto pedagógico ha sido central para optar por proponer esta iniciativa, apoyándose en el aprendizaje significativo para fomentar tanto la aplicación como la recreación de dichas perspectivas.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

¿Cómo lo hicimos?

• Desde el eje pedagógico, se ha intencionado que el proyecto genere las condiciones para que estudiantes y docentes, desde un espacio territorial específico, desarrollen aspectos teórico- conceptuales (procesos de familiarización, diagnóstico participativo, intervención clínica en niñxs y personas mayores, entre otros) situados en el contexto de los procesos grupales y comunitarios del campamento Mesana, generando además interrogantes y desafíos para la comprensión de específicos grupos humanos en condición de subalternidad. Lo anterior, contando con la posibilidad de sostener diálogos entre dos disciplinas (psicología y ciencias ambientales), desde compartir las inquietudes y desafíos que el territorio propone. 

Lo anterior se operacionalizó pedagógicamente en a) la existencia de espacios de asesoría en el desarrollo de propuestas y aplicación de las mismas desde cada asignatura; b) la articulación del trabajo pedagógico entre los equipos de estudiantes y lxs docentes respectivos con la coordinación del proyecto; c) la articulación entre asignaturas del mismo nivel curricular, generando un mismo espacio de práctica grupal (territorio de Mesana) a unidades curriculares que tradicionalmente no comparten; d) la articulación interdisciplinar en el espacio de coordinación del equipo del proyecto; e) la articulación territorial, desde la generación de un espacio de coordinación periódico general en Mesana, entre estudiantes, docentes y dirigentes (“mesa del Té Club”). De esta manera, se intencionó que cada espacio y nivel (lo que no equivale a haberlo logrado) se orientara sinérgicamente al sur propuesto por el proyecto (diálogos intergeneracionales), siendo más factible tanto su puesta en ejecución como su evaluación.

Junto con lo anterior, es relevante destacar que la inmersión de lxs estudiantes en este diseño pedagógico constituye una experiencia educativa que no se limita a la tarea asignada por el ramo en que se participó. Tanto el efecto de modelaje profesional- dirigencial (observación de la relación entre docentes, educador y dirigentes en la planificación, evaluación y desarrollo de la propuesta), el aprendizaje vicario entre pares (grupos de estudiantes observándose entre sí), como las tensiones en las distintas esferas del saber (conocimiento, acción y ética) que impuso el trabajo territorial ayudó tanto a la profundización disciplinar, como a la indisciplina, evidenciándose las limitaciones de cada propuesta profesional y la necesidad de un trabajo sinérgico, de cara a las necesidades (sentidas y normativas) del trabajo territorial. Asimismo, el diseño de trabajo permitió apreciar más claramente las dificultades que como universidad tenemos en los distintos ámbitos referidos.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

¿Qué logramos?

• El proyecto se ha podido instalar adecuadamente en el territorio, en tanto desarrollo de acciones asociadas a los dos grupos priorizados, como también respecto de la orgánica necesaria para interactuar con lxs agentes territoriales, estudiantes y comunidad.

El inicio del trabajo se orientó a la realización de un catastro, el en cual pudimos entrevistar a una muestra de 27 familias, correspondiente a cerca del 20% de las existentes en el campamento. Desde esta aproximación diagnóstica, pudimos apreciar que un número relevante de pobladores conocen y tienen implementado un sistema de reciclaje de aguas grises en sus casas, destinado a huertos y árboles frutales. Asimismo, se pudo hacer una aproximación a los saberes de personas mayores y niñxs, así como a su disposición a participar en el proyecto.

Con esta información, se diseñó y ejecutó el trabajo en los dos grupos, que incluyó un diagnóstico participativo de saberes locales y la ejecución de la detección de necesidades y recursos instalados para el desarrollo de diálogos intergeneracionales. Luego de esto, se realizaron sesiones orientadas a compartir dichos saberes y mostrar la problematización que de éstos realizaron niñxs y personas mayores. Paralelamente, se realizó una evaluación de las condiciones para el diseño e implementación de un sistema de reciclaje de aguas grises, a través de la acción de estudiantes de ingeniería civil ambiental.

A continuación, se realizó una actividad de amplificación comunitaria en la que se expuso el trabajo de rescate y problematización den saberes locales, orientado a la visibilización de los mismos y la sensibilización a nivel de la comunidad. Junto con esto, se avanzó en la socialización de los diseños piloto de reciclaje, generándose la problematización por parte de la comunidad respecto de la pertinencia y viabilidad de los mismos.

Se proyecta en la última fase (primer semestre 2024)la conformación de un grupo intergeneracional para la implementación del diseño piloto seleccionado y la realización de un huerto comunitario.

[/ezcol_1third_end]


[ezcol_2third]

Agente territorial

Equipo Rol en el Proyecto Institución a la que pertenece
Celsa Durán Morales Coordinación procesos en el territorio con vecinxs y colaboración en proceso de acompañamiento de estudiantes. JJVV Torres de Mesana
Milena Pérez Ahumada Coordinación procesos en el territorio con vecinxs y colaboración en proceso de acompañamiento de estudiantes. Biblioteca Popular Wallmapu de Mesana

Equipo ejecutor

Nombre Facultad Departamento Línea prioritaria Carrera Rol en el proyecto Estamento
Boris Andrei Valdenegro Egozcue Ciencias Sociales Mediaciones y subjetividades Psicología Académico Responsable Académico
Gabriela Cristina Gallardo Aliaga Ingeniería Ciencias de la ingeniería para la sustentabilidad Ingeniería Civil Ambiental Académica Co-Responsable Académica
Javiera Alejandra Norambuena Morales Ingeniería Ciencias de la ingeniería para la sustentabilidad Ingeniería Civil Ambiental Equipo ejecutor Académica
Yanina Marjorie Gutiérrez Valdés Ciencias Sociales Mediaciones y subjetividades Procesos sociales Psicología Equipo ejecutor Académica

Egresados y estudiantes del equipo

Nombre Facultad Carrera Rol en el proyecto Estamento
Simón Patricio Álvarez Peña Ciencias Sociales Psicología Pacticante | Encargado de registro, colaborador e integrante en talleres. Estudiante
Vicente Mesías Quijada Ciencias Sociales Psicología Docente, diseño metodológico artículo, trabajo territorial Egresado

Procesos Formativos Asociados

Nombre Carrera N° estudiantes mujeres N° estudiantes hombres N° Total Estudiantes
Práctica curricular Psicología 0 1 1
Asignatura Taller Observación de Organizaciones (SPS-2691) Psicología 4 1 5
Asignatura Práctica mediada: Psicología de la adultez y senescencia (SPS-8591) Psicología 1 4 5
Intervención Psicológica en el Contexto Comunitario (SPS 8431) Psicología 0 5 5
Asignatura Medioambiente y sustentabilidad (NIN 2212) Ingeniería Civil Ambiental 8 5 13

 

Notas

[/ezcol_2third] [ezcol_1third_end]

 

[/ezcol_1third_end]


 

 


[ssba]