Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Proyecto “Yo Cuido a Valparaíso”

23/04/2024

[ezcol_1third]

¿Cómo nació la idea de este proyecto?

El Proyecto Yo Cuido Valparaíso emerge como respuesta a la necesidad de respaldar la labor informal del cuidado de muchas personas que de forma irrenunciable deben realizar esta labor. Según la estadística del Registro Social de Hogares, en el año 2023 existían 70 mil cuidadores informales encargados de los cuidados de personas que presentan algún tipo de dependencia. La sobrecarga y el agotamiento asociado al cuidado de individuos con pérdida de autonomía era una necesidad imperante de apoyo que no podíamos invisibilizar.

Este panorama, que afecta a numerosas familias, nos instó a buscar una mejora en la calidad de vida de estos grupos sociales. Encontramos en la Asociación Yo Cuido un conjunto de 450 socios a nivel nacional y 170 en la región de Valparaíso, quienes han dedicado gran parte de sus vidas a velar por los derechos de los cuidadores, generando políticas públicas que protejan y resguarden estos derechos, contribuyendo así a mejorar el entorno de vida de los cuidadores.

La labor sobrecargada e invisibilizada nos llevó a trabajar en base a las necesidades de los cuidadores, proporcionándoles apoyo y herramientas tanto para el cuidado seguro de las personas dependientes como para su propio autocuidado. Los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud invitaron al agente territorial para realizar capacitaciones orientadas a promover y fortalecer la calidad de vida. Esta iniciativa, incluyó a estudiantes de Enfermería y Nutrición y Dietética para co-crear soluciones en áreas como; cuidados de enfermería, alimentación saludable, administración de la alimentación y competencias socioemocionales en las comunas de Villa Alemana, Quillota y San Felipe.

Este proyecto enfrentaba un gran desafío: ¿cómo lograr capacitar a cuidadores con poco tiempo, cargados de actividades y con gran agotamiento? En respuesta, se diseñaron talleres prácticos en diferentes ciudades, se crearon cápsulas educativas para fomentar la autoinstrucción en todo el país y se establecieron monitores de salud dentro de la asociación, extendiendo así el alcance del proyecto a toda la comunidad.

Sin duda, la motivación y el deseo de aprender por parte de los beneficiarios nos permitieron involucrar a cerca de 40 cuidadores y más de 30 estudiantes, fortaleciendo el liderazgo en la comunidad participante. Como dice el refrán, “el más pequeño acto de amabilidad vale más que la mayor de las intenciones”.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

¿Cómo lo hicimos?

La primera etapa del proyecto contempló el primer acercamiento con el agente territorial para compartir experiencias, desafíos y una propuesta de ejecución de las distintas actividades. De este primer acercamiento se lograron resolver inquietudes respecto a los tipos de actividades a realizar, lugar, disposición de los participantes, intereses y consideraciones a tener en cuenta a la hora de la ejecución, generar lazos y estrechar confianzas entre todos los integrantes.

Posteriormente, se realizó una actividad diagnóstica, para conocer en profundidad a los integrantes del agente territorial y lograr diseñar una propuesta específica de intervención enfocada en las necesidades de la asociación Yo Cuido. Para ello, se conocieron aspectos  propios de los cuidadores informales, como también, de las personas con dependencia: Vínculo con la asociación, red de apoyo existente, estado patológico de las personas con dependencia y tratamientos actuales, entre otros.

Luego, el equipo del proyecto procedió analizar la información, categorizando y priorizando necesidades de cuidado y salud mental, con objeto de poder generar una propuesta atingente a las necesidad y capaz de ser desarrollado a partir del plan operativo diseñado para el proyecto.

Los lugares donde se centró esta intervención de Vinculación con el Medio fueron las comunas de Villa Alemana, Quillota y San Felipe, donde se pudo trabajar  en juntas vecinales, casa matriz de “Yo Cuido”, además de la Sede de la Universidad de Playa Ancha, ubicada en la ciudad de San Felipe. Esto, permitió generar interacción en distintas localidades y trabajar en territorios propios de la Universidad, permitiendo la coconstrucción de conocimiento entre estudiantes, cuidadores, docentes y personas dependientes.

La etapa de diseño de actividades se centró en tres áreas temáticas relacionadas;  cuidados de enfermería, alimentación saludable y salud mental.

En conjunto a estudiantes de la asignaturas de Enfermería en Urgencias y Técnicas Culinarias, desarrollaron actividades en conjunto y guiadas por los docentes, con objeto de preparar a los estudiantes y consolidar el trabajo en el territorio de la mejor forma posible a partir del conocimiento desarrollado en aula, como también al trabajo interdisciplinario realizado en las dependencias de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad. 

Luego se llevaron a cabo las actividades de capacitación donde algunas de las temáticas abordadas fueron; Primeros Auxilios, administración de medicamentos, alimentos y preparaciones saludables, administración de alimentación enteral, entre otros, generando un gran interés en la audiencia y en nuestros estudiantes.

Desde el punto de vista de salud mental, se planificaron sesiones grupales por medio de la pscióloga especialista Dra. Lilian Loézar-Pérez, que a partir de las necesidades detectadas logró trabajar durante cuatro sesiones el fortalecimiento de competencias socioemocionales en cuidadores.Una vez finalizada esta última actividad en el mes de enero del año 2024, se logró cumplir con el objetivo de Fortalecer las competencias del cuidado integral en personas que cumplen el rol de cuidadores, promoviendo el liderazgo comunitario a través de espacios de colaboración entre la asociación Yo Cuido y las carreras del área de la salud de la Universidad de Playa Ancha.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

¿Qué logramos?

Dentro de los principales resultados, podemos mencionar que;

  • Se lograron desarrollar la totalidad de los talleres propuestos, en las distintas comunas planteadas, con una cantidad de participantes aproximada de 15 por cada sesión.
  • Se desarrollaron cápsulas educativas de distintas temáticas de modo presencial y virtual, solicitadas por el agente territorial, como por ejemplo:
    1. Reanimación cerebro cardiopulmonar básica.
    2. Control de signos vitales
    3. Higiene y cuidados de la piel
    4. Administración de tratamiento endovenoso e intramuscular.
    5. Alimentación saludable.
    6. Recomendaciones saludables para la preparación de alimentos.
    7. Alimentación enteral domiciliaria.
    1. Administración de alimentación enteral por gastrostomía.

 

Estas actividades fueron ejecutadas por los estudiantes de las carreras de Enfermería y Nutrición y dietética en las comunas donde reside el agente territorial; así como también, se lograron desarrollar actividades interprofesionales en la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Playa Ancha, dando énfasis en la “Administración de alimentación enteral por gastrostomías y sonda nasogástrica, y alimentación vía oral”, en donde los estudiantes de ambas carreras pudieron interactuar y desarrollar casos clínicos, fomentando el trabajo en equipo y comunicación efectiva. 

El desarrollo de este tipo de actividades en la comunidad, no tan solo permite promover el conocimiento específico en problemas de salud, sino que también logran motivar y comprometer a los distintos usuarios de las comunidades en generar prevención y promoción de la salud dentro de su entorno; familias y vecinos del territorio, lo cual contribuye al liderazgo comunitario propuesto.

Dentro de las fortalezas observadas en la comunidad, es la capacidad de colaboración y apoyo entre cada uno de los integrantes, situación relevante a la hora de generar una proyección de esto; Compartir conocimiento, colaborar en el día a día, aprender para mejorar la calidad de vida, apoyarse en el cuidado y por sobre todo, el contar con entusiasmo de capacitarse, son aspectos fundamentales al momento de crear monitores de salud. Una segunda proyección que presenta esta iniciativa, corresponde a la generación de material audiovisual el cual permitirá desarrollar auto instrucción en toda la red de la Asociación Yo Cuido, a lo largo de todo Chile, por medio de una plataforma institucional. Por último, el vínculo generado permitirá continuar trabajando entre la Universidad de Playa Ancha y la Asociación Yo Cuido, incorporando de esta forma a distintas carreras capaces de promover una mejora en la calidad de vida de la agrupación.

[/ezcol_1third_end]


[ezcol_2third]

Agente territorial

Equipo Rol en el Proyecto Institución a la que pertenece
Myriam Gutiérrez Coordinación con socias de asociación; coordinación de reuniones para explicar proyecto, ejecución y motivar participación. Asociación Yo Cuido
Virginia Aguirre Coordinación con socias de asociación; coordinación de reuniones para explicar proyecto, ejecución y motivar participación. Asociación Yo Cuido

Equipo ejecutor

Nombre Facultad Departamento Línea prioritaria Carrera Rol en el proyecto Estamento
Dominique Perrot Tabilo Ciencias de la Salud Salud, comunidad y gestión Gestión en Salud Enfermería Académica Resposable Académica
Javier Andrés Aros Rodena Ciencias de la Salud Salud, comunidad y gestión Gestión en Salud Nutrición y dietética Académico Co-Responsable Académico

Estudiantes y egresados/as 

Nombre Facultad Carrera Rol en el proyecto Estamento
Lillian Loézar-Pérez Ciencias Sociales Psicología Ejecución de talleres en Villa Alemana y San Felipe sobre Salud Mental Investigadora
Esli Troncoso Badillo Ciencias de la Salud Enfermería Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Matias Foutter Espinoza Ciencias de la Salud Enfermería Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Bayron Díaz Ciencias de la Salud Enfermería Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Fernanda Rojas Ciencias de la Salud Enfermería Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Yamilet Ovando Ciencias de la Salud Enfermería Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Dennisa Zamora Ciencias de la Salud Enfermería Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Javiera Vidal Ciencias de la Salud Nutrición y Dietética Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Romina Vergara Ciencias de la Salud Nutrición y Dietética Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Camila Rojas Ciencias de la Salud Nutrición y Dietética Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante
Maira Marzán Ciencias de la Salud Nutrición y Dietética Creación de material educativo. Ejecución de capacitaciones en Villa Alemana y San Felipe. Aplicación de instrumentos de evaluación. Recolección de datos. Estudiante

Procesos formativos asociados

Nombre Carrera N° estudiantes mujeres N° estudiantes hombres N° Total Estudiantes
Técnicas Culinarias Nutrición y Dietética 20 1 21
Enfermería en Urgencias Enfermería 50 7 57

[/ezcol_2third] [ezcol_1third_end]

 

 

[/ezcol_1third_end]

Notas


 


[ssba]