Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Proyecto de vinculación con el medio fortalece memoria del territorio a través de diálogos entre niños y adultos mayores

3/12/2024
  • La iniciativa “Diálogos intergeneracionales entre niños y niñas, y personas mayores del Gran Valparaíso” está a cargo de académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, quienes están trabajando con estudiantes de la Escuela Básica de Montedónico.

Entusiastas y comprometidos. Así se ha visto a los alumnos de 4to año de la Escuela Básica de Montedónico que están participando del proyecto “Diálogos intergeneracionales entre niños y niñas, y personas mayores del Gran Valparaíso”, iniciativa bajo el alero de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) de la Universidad de Playa Ancha.

El proyecto -que se adjudicó un Fondo Social CreaLab de la DGVM– está a cargo de los académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carolina Martínez Sotelo, Marcelo Sandoval Ramírez y Paulina Carrasco Matamala, y durante septiembre, octubre y noviembre ha llevado a cabo cuatro sesiones, dos en la Escuela Montedónico y otras dos en el Museo Universitario del Grabado (MUG) de la UPLA.

Carolina Martínez explica que “generamos actividades que les permitan a los niños tener conexión con adultos mayores para poder rescatar las memorias, las historias que están alrededor de su territorio, y anclarlas de alguna manera al arte que los niños puedan producir a través del aprendizaje obtenido en las conversaciones que se dan con los adultos”.

La académica añade que las actividades realizadas permiten “tomar conciencia de cómo el lenguaje nos une como seres sociales, y de cómo estás prácticas basadas en la conversación permiten transmitir valores positivos y reformular las ideas que tenemos de nuestro contexto, del territorio”.

En la primera sesión del 26 de septiembre fue invitada a dialogar y reflexionar con los niños la artista, artesana y poeta mapuche de Valparaíso, Cecilia Nahuelquin Nahuelquin, quien difunde su arte y cosmovisión indígena en espacios como jardines infantiles, colegios y universidades. En tanto, el 17 de octubre los acompañó María Ester Campillay Gomolán, matriarca de la Comunidad Diaguita Campillay-Guacalagasta de Valparaíso y autora del libro “Cuentos de un origen”, compuesto por una serie de narraciones infantiles en las que se presentan las distintas labores y vivencias de las comunidades dentro de una aldea diaguita ancestral.

Por otra parte, en estas jornadas y en las realizadas en el Museo Universitario del Grabado los estudiantes llevaron a cabo una serie de actividades que incluyeron uso de recursos tecnológicos, literarios, artísticos y de expresión corporal. Por ejemplo, elaboraron en papel sus propios avatares, los cuales luego imprimieron en una máquina de termolaminado, para finalmente fijarlos en un gran mapa. En tanto, durante su paso por el MUG visitaron la Sala Carlos Hermosilla, donde reflexionaron a partir de algunas obras de este exponente fundamental del grabado que tienen como protagonistas a niños; y participaron de un taller donde elaboraron un timbre personalizado y un “libro del artista” en el que plasmaron una narración propia con diferentes técnicas aprendidas.

“El arte permite construir memoria y es un método de comunicación”

El académico Marcelo Sandoval explica que “aspectos fundamentales del proyecto son la comunicación y la memoria, entonces la idea de traerlos al museo es que comprendan cómo el arte permite construir memoria y es también un método de comunicación”. En esa misma línea, añade que “la experiencia del ‘libro del artista’ y conocer los relatos de artistas de Valparaíso, es para que se den cuenta de que el arte no es algo lejano ni abstracto, sino que realizado por gente que vivió en barrios como ellos, sobre todo cuando hablamos de Carlos Hermosilla. Se trata de hacer un puente entre ellos y dejarles la idea de que el arte está mucho más próximo de lo que creen”.

Y así se evidenció en el sentir de los niños y niñas una vez finalizado el taller. El estudiante Sebastián Lugo Bello expresó: “Me gustó, me divertí mucho en hacerlo con mis compañeros, todos disfrutamos de pintar. Yo dibujé una bandera del Wanderers porque me gusta ese equipo, y la de Chile porque me representa”. En tanto, Danilo Hidalgo Pino destacó que esta experiencia “fue genial, porque pudimos hacer timbres, cuentos. Yo dibujé la insignia del Wanderers, que es mi equipo favorito, y un arcoiris. Lo que más me gustó fue el timbre, nunca había hecho uno”.

La académica Paulina Carrasco suma que la visita al MUG permitió, además, que los niños “se pudieran organizar, entendiendo que en una sola mesa podían haber dos o tres, por lo que debían esperar a que les tocara su turno; y también compartir en un espacio más distendido, que es también otro punto importante del proyecto: entregarles experiencias de aprendizaje de diferentes temáticas en un espacio fuera del aula”.

El proyecto busca igualmente generar un impacto a nivel académico, especialmente en las estudiantes de la UPLA convocadas a participar. Al respecto, Massiel Meneses Cisterna, de 4to año de la carrera de Fonoaudiología, recalca que “es una experiencia innovadora; creo que puedo obtener mucho aprendizaje del trabajo en aula, con personas mayores, y de cómo estos agentes de cambio que son los estudiantes y los adultos mayores, se relacionan y logran esta comunicación y diálogo eficaz, que es lo que buscamos”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio y Campus San Felipe / Colaboración fotos: Mauro Lira Oetiker)


[ssba]