Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Museo sin límites: La iniciativa SCL que potencia la accesibilidad universal en el Museo Histórico de Placilla

4/12/2024

Desde el 18 de octubre hasta el 05 de febrero de 2025 está abierta al público en el Museo Histórico de Placilla, la exposición “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 2023. 

Este proyecto museográfico, adjudicado por un equipo interdisciplinario de académicas/os y estudiantes de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), propone un ejercicio de memoria sobre las mujeres chilenas que han marcado la educación del país, reflexionando sobre su rol, sus contribuciones y los desafíos que han enfrentado y enfrentan en la actualidad.

En su exposición, compuesta por distintos recursos materiales, pedagógicos, técnicos y sensoriales, Inmersivas incorporó un enfoque inclusivo de accesibilidad universal a través de medidas como la adaptación a lectura fácil del dossier de la exposición, el uso de la app Lazarillo y videos explicativos en lengua de señas en cada uno de los espacios de la muestra. 

Para profundizar en la accesibilidad universal de la exposición y del museo, Inmersivas se adjudicó la iniciativa “Museo sin límites” del Fondo Social Crealab (SCL) 2024, a cargo de la Unidad de Innovación Social de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM), para implementar estrategias de accesibilidad con enfoque participativo y pertinencia territorial. 

Liderado por la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sandra González Toro, el equipo del proyecto SCL está compuesto por académicas y estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial de la Facultad de Ciencias de la Educación; Periodismo y Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales. 

“El enfoque participativo, para nosotros, es súper importante, porque hemos levantado información desde los agentes claves con los que se vincula el equipo del museo, que asisten, que usan este espacio territorial, para ver cuáles son sus necesidades de apoyo para poder acceder a este espacio de cultura”, precisó González Toro.

Además, Sandra explica que uno de los objetivos específicos del proyecto SCL fue levantar un diagnóstico participativo con las comunidades de Placilla para conocer sus necesidades prioritarias, proceso que realizaron junto con el equipo del Museo, el Colegio Alta Vida, el Centro Cultural Placilla y estudiantes de la Universidad, y que dio por resultado la relevancia de la formación de los equipos de mediación del espacio cultural en accesibilidad universal. 

Es por ello que el segundo objetivo de Museo sin límites es generar instancias formativas para los equipos de mediación en temáticas de accesibilidad, lo que se ha traducido en una serie de talleres en lengua de señas chilena, lectura y escritura en código braille y accesibilidad cognitiva.

Talleres de accesibilidad auditiva, visual y cognitiva

Durante la segunda semana de octubre hasta la fecha, el equipo del proyecto, el equipo de mediación del museo y estudiantes de pedagogía en educación diferencial y psicología, han estado trabajando activamente en los talleres de accesibilidad visual, auditiva y cognitiva.

En detalle, las actividades se desarrollaron los días viernes 11, sábado 19, viernes 18 y 25 de octubre, a cargo de Leslie Santibáñez , tallerista en accesibilidad sensorial auditiva; de Mariela Pérez Carreño, profesora de pedagogía en educación básica UPLA y tallerista en accesibilidad sensorial visual; y de Yanara Sáez, Profesora de Educación Diferencial y Magíster en Psicopedagogía y Educación Diferencial.

Sobre la experiencia de trabajo junto a Inmersivas, Pamela Fuentes, directora Museo Histórico de Placilla, sostuvo que la iniciativa SCL contribuye a una de los requerimientos más relevantes del Museo, “entonces, esto permitió dar un empujón y ser el puntapié para lo que queremos que se convierta el museo más adelante”.

“Ya estamos empezando a trabajar con temas de inclusión, justamente en la capacitación de nuestro equipo, que si bien sabemos que es una pincelada, pero es algo básico que tenemos que manejar. Y luego queda en nuestras manos el poder seguir capacitándonos y buscando otras instancias también para incorporar en el museo”, agregó la directora. 

Por parte de las estudiantes que participaron de los talleres, Javiera Barría y Valentina Briones, estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, valoraron las instancias de formación que propone el proyecto que complementa su desarrollo profesional. 

“Ha sido súper bueno, nos ha ayudado bastante de acuerdo a nuestro aprendizaje. Yo antes había hecho un curso de lengua de señas pero se me olvidó. Entonces, ahora lo estamos reforzando” comentó Javiera Barría respecto al taller.

“Yo tuve una experiencia muy interesante de un caso de lengua de señas, en donde no tenía el conocimiento previo, porque la carrera, si bien tiene ciertos ramos sobre accesibilidad e inclusión, no existe un ramo como tal que nos enseñe la lengua de señas, además de los cursos que otorga la Universidad, que la verdad son súper pocos cupos”, agregó Valentina Briones. 

Socialización del Plan de Accesibilidad

Una de las próximas actividades que contempla Museo sin Límites es la socialización de la propuesta de Plan de Accesibilidad el próximo 06 de diciembre. Este insumo fue elaborado a partir del diagnóstico participativo y de las distintas reuniones que han sostenido con agentes territoriales de Placilla.

“Creo que la comunidad tiene súper claras sus necesidades. Entonces, el poder vincularse y que la Universidad sirva como un puente en donde aporte desde sus saberes, pero construye también desde los saberes propios del territorio, creo que permite abrir un espacio que tiene ya una historia de organización territorial, que se construyó desde la comunidad”, explica Sandra González sobre las expectativas que tiene el proyecto.

“Entonces, ahí la Universidad juega su papel, que finalmente es posibilitar que esos saberes se vayan fortaleciendo y consolidando, respondiendo a las necesidades propias del territorio”, concluye la académica.


[ssba]