Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

“Adultos Mayores; Activos y Felices”: el proyecto de Estudiantes de TDR para mejorar la calidad de vida de adultos mayores del Cerro Yungay

26/12/2024

Actividad del proyecto por las fiestas de fin de año, realizada el 20 de diciembre de 2024.

“He visto a gente que no hacía gimnasia. Cuando llegaron acá, su movilidad no era la más adecuada. Ahora que empezaron, ya se pueden mover y eso es bueno” comentó Luis General Etchevarría, vecino del Cerro Yungay sobre el proyecto Raíz/Región “Adultos Mayores; Activos y Felices”, de las estudiantes de Tecnología en Deportes y Recreación (TDR), Araceli Vilches y María Daniela Llanco.

Luis es contador auditor y trabaja desde la casa junto a su familia. Tras la pandemia cambió su oficina de contabilidad desde el plan de Valparaíso al Cerro Yungay, por lo que no realizan mucha actividad física.  “Y cómo pasábamos todo el día sentados en el computador, nos hacía falta ejercicio”, relata el vecino sobre su interés en participar de las actividades del proyecto.

A cargo del académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Jorge Guzmán Jiménez, la iniciativa estudiantil busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del Cerro Yungay a través de ejercicios funcionales, para aumentar su autonomía en tareas diarias, enseñarles rutinas de ejercicios y propiciar espacios de encuentro para la comunidad. 

El equipo de estudiantes trabaja con la Junta de Vecinos N°24 Basilio Rojas, en donde han podido desarrollar las sesiones y conocer a la comunidad de vecinos y vecinas adultas mayores y sus estilos de vida, marcados por las cuestas y las escaleras. 

Araceli Vilches, estudiante de segundo año, explicó que realizan los talleres los días lunes a las 15:30 y los días viernes a las 11:00 horas en la sede. “Siempre vamos planificando. Obviamente, tuvimos que tomar en cuenta las patologías que tienen, para no dañarlas con la actividad física. Entonces, hemos ido planificando, y han tenido un gran avance en ello”, sostuvo la estudiante.

María Daniela Llanco, también de segundo año, detalla que las sesiones tienen distintos momentos: “El inicio, movilidad articular, un poco de calentamiento.  Luego, hacemos la parte principal de la clase, que está enfocada en ir recuperando lo esencial para que tengan una mejor vida. Después siempre hacemos un juego porque también vemos la parte cognitiva y la parte emocional de los adultos mayores para que socialicen, trabajen en equipo”. 

Sobre su experiencia en las clases, Luis General comenta que han realizado todo tipo de ejercicios “(…) musculares, con los brazos, con la movilidad de las piernas y todo eso”, permitiendo trabajar las dolencias o patologías que presentan vecinos y vecinas, y que por falta de espacios o conocimientos no ejercitan. 

Resultados y proyecciones del proyecto: 

Las estudiantes de segundo año identifican que los vecinos y vecinas que han asistido a las sesiones muestran mayor motivación y resistencia para llegar, ya que la sede se encuentra en una cuesta y las clases se realizan en el segundo piso, lo que representa un gran desafío para su movilidad. 

Sobre esto, María Daniela explica que se nota una mejor movilidad y resistencia. “Antes llegaban súper cansados al principio y ahora ya llegan como un poco más normales. Pueden hacer los ejercicios, porque antes necesitaban más apoyo para realizarlos. Ahora lo hacen más independiente. Así que han habido resultados positivos en cuanto al ejercicio”.

Jorge Guzmán, por su parte, específica que muchas de las personas participantes presentan problemas de caderas, tobillos y talones, “que se comprende por el desgaste de la edad”, asegura. “Sin embargo, por su propio testimonio nos han dicho que se sienten mucho mejor, más livianos, que pueden hacer su actividad del día a día mucho mejor y eso es justamente lo que busca este proyecto”.

“Hace bien la actividad física mentalmente. el ánimo de uno cambia porque se relaja. Y en la oficina, nosotros siempre estamos entre familiares. Pero aquí, cuando venimos, todos conversan; hay gente que nunca había visto y ahora somos amigos”, reconoce Luis General sobre las clases de ejercicios funcionales, que se han convertido también en un espacio de encuentro y recreación para las personas mayores y sus familias. 

Sobre sus proyecciones, las estudiantes se mostraron entusiasmadas por continuar con la iniciativa y potenciar tanto los resultados de este primer acercamiento con los vecinos y vecinas del Cerro Yungay, como también su propia formación profesional.

El último hito del proyecto planea llevar a los vecinos y vecinas del Cerro Yungay a las dependencias de la Universidad para que la conozcan y puedan demostrar los resultados logrados, tal como adelantó Jorge Guzmán: “vamos a hacer una muestra en la universidad de lo que ellos han hecho, de lo que han aprendido y otras actividades que también tenemos como esta que estamos haciendo, actividades de motricidad fina con las manos

Sobre el Fondo Raíz/Región

Esta iniciativa forma parte del fondo concursable para estudiantes Raíz/Región 2024: “fortalece el desarrollo de tu territorio”, que tiene como objetivo apoyar técnica y económicamente propuestas enmarcadas en la experiencia formativa de estudiantes, ya sea en asignaturas, proyectos de titulación u otras iniciativas o acciones ejecutadas por estudiantes de pregrado que consideren temáticas de interés regional, donde exista un trabajo directo con agentes del Ecosistema Público Regional.

“A mí me gusta ayudar a las personas con la actividad física, (…), ya que en adultos mayores es súper escasa. Y me han contado, al menos ellos, que hacen, por ejemplo, actividad física a través del SAPU que ellos tienen, pero que solamente caminan. Entonces son actividades que les aburren mucho o son de mala calidad. Entonces por eso me interesó postular con el proyecto de adultos mayores motivados y felices”, comentó Araceli Vilches sobre su motivación a postular a una nueva versión del proyecto. 

Por su parte, María Daniela Llanco agregó que su idea es volver a postular al fondo y continuar con el proyecto “y seguir avanzando con ellos. Tal vez viéndolo desde otra perspectiva, más enfocada hacia la salud, pero con objetivos específicos para mejorar a este grupo de adultos mayores”, concluyó.

Para 2025, la convocatoria Raíz/Región tendrá una nueva versión para el primer semestre del año académico, invitando a estudiantes de pregrado y a académicos/as a participar de esta instancia para trabajar conjuntamente con comunidades de los territorios de Valparaíso.

 

 


[ssba]