Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Inauguración del proyecto “Reflexiones y Experiencias en la Enseñanza Basada en la Indagación Científica y ABP”

26/05/2025

En el Museo de Historia Natural, con la presencia de autoridades y docentes de la región se desarrolló la firma de convenio para la escritura de un capítulo de libro, para contribuir a la educación científica. También fue la ceremonia de clausura para la etapa inicial del proyecto dependiente de la “Enseñanza Basada en la Indagación Científica y ABP: Oportunidades y Desafíos 2024”. Dirección General de Vinculación con el Medio. 

El pasado viernes 16 de mayo, el Museo de Historial Natural de Valparaíso fue el punto de encuentro para docentes de escuelas y liceos de la región que recibieron su certificación por haber participado en el proyecto “Enseñanza Basada en la Indagación Científica y ABP: Oportunidades y Desafíos 2024”, financiado por el fondo Social CreaLab, dependiente de la Dirección General de Vinculación con el Medio, a través de los Convenios de Desempeño UPA 2395 y UPA 2295. 

En este contexto se trabajaron metodologías innovadoras y proyectos inspiradores con el fin de mejorar el aprendizaje, además de fomentar la conexión con las ciencias en el aula y el compromiso con la enseñanza activa. Con la certificación de los docentes participantes, también se dio paso a un nuevo hito y “Reflexiones y Experiencias en la Enseñanza Basada en la Indagación Científica y ABP”, con el que se le dará continuidad a lo trabajado en la fase inicial. Participaron de este proyecto las escuelas: Naciones Unidas, Alemania, República Argentina. Los colegios Esperanza y Santa Teresa, también los liceos: Benjamín Vicuña Mackenna, Artístico Guillermo Gronemeyer, Bicentenario Marítimo De Valparaíso, Eduardo De La Barra, Teresa de Los Andes de Graneros. Fueron además parte los centros Educativos Reino De Suecia y de Educación Integral de adultos, además dela sala cuna y jardín Infantil Colmenita. 

La académica de la Universidad de Playa Ancha y responsable del proyecto dra. Sylvia Moraga, destacó que “una de las cosas más trascendentes de este trabajo es cómo los profesores de distintas áreas han conversado para generar un proyecto, se han ido conociendo e integrando sus conocimientos”. También  destacó lo necesario que es hacerse ciertas preguntas: “¿cómo este conocimiento se traslada al estudiante?, ¿Cómo hacen esa transferencia? Como decimos desde la didáctica, el cómo podemos acercar los marcos teóricos a los estudiantes a través del fenómeno. Lo podemos explicar desde el área de la biología, química, física, matemáticas, historia o arte. Por lo tanto, un fenómeno de la naturaleza puede ser visto desde distintas aristas. Están abriendo las aulas para hacer esa observación y generar una interrelación entre las distintas asignaturas”. 

Para continuar este trabajo, se firmó un convenio para la escritura de un capítulo de libro, con el fin de narrar experiencias y orientar a colegas sobre sus prácticas y reflexiones. Dentro de sus objetivos está el que los estudiantes puedan adquirir habilidades y aptitudes de razonamiento, reflexión, que fomenten la adquisición de conocimientos, acordes a los desafíos futuros, además de potenciar la relación pedagógica en el cotidiano. 

Por su parte el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Centro Rodrigo González comentó “siempre el trabajo mancomunado de instituciones de educación superior, colegios y comunidad educativa va a dar un buen resultado. Y ese buen resultado hoy son los conocimientos que se han transferido, que llegarán a niñas, niños y sus familias sobre ciencia, tecnología, conocimiento, innovación y medio ambiente. Transferirlo a una experiencia, en que sea en un capítulo de un libro, es fenomenal y se verá plasmado el trabajo que hacen las docentes y los docentes, las comunidades educativas, para las personas en la región de Valparaíso”. 

El Seremi de Educación Juan Pablo Álvarez, comentó: para nosotros es importantísimo acompañar estos hitos y ritos. Son iniciativas donde confluye la educación pública, particularmente el docente del SLEP de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Málaga con el que se potencian prácticas docentes que apuesten por la innovación y la reactivación educativa. La invitación es a trabajar una experiencia pedagógica profunda y que nos permita mejorar tanto la convivencia, el fortalecimiento de los aprendizajes, la revinculación, la salud mental y la asistencia”. 

Jorge Moreira, coordinador del SLEP de Valparaíso destacó la colaboración entre la Universidad de Playa Ancha y Universidad de Málaga, además del rol central de la educación integral “este es un hito muy importante para las docentes y los docentes del servicio local de educación pública, porque les permite estar actualizándose constantemente en las nuevas metodologías con el fin de beneficiar a nuestros estudiantes. Es necesario generar los cambios desde la escuela. Dejar de ver las ciencias, la cultura y el deporte como una actividad extraprogramática y verlas como educación integral”. 

“Reflexiones y Experiencias en la Enseñanza Basada en la Indagación Científica y ABP”, sistematizará toda la información recopilada como recurso práctico y reflexivo sobre procesos de enseñanza y aprendizaje basados en proyectos en el aula de ciencias, permitiendo de esta manera, la construcción y fortalecimiento de los saberes propios del quehacer docente. 

Las experiencias documentadas en el libro promoverán un aprendizaje más activo, significativo y colaborativo, fortaleciendo habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, haciendo la enseñanza más relevante y atractiva para las y los estudiantes.

 


[ssba]