Ver artículo" />
El 28 de abril tuvo lugar la inauguración del proyecto Social CreaLab 2025 “Laboratorio Comunitario Textil-Textual para el Bienestar Consciente”, una iniciativa liderada por el académico de la carrera de Psicología, Juan Pablo Araya, que pretende promover el bienestar de las comunidades de Villa Alemana a través de la creación artística y el reciclaje.
El evento se realizó en la Sede de la Unión Comunal, donde un grupo de estudiantes cuarto año de Psicología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), del ramo “Diagnóstico y Evaluación en el Contexto Comunitario”, fueron recibidos por la Agrupación Bienestar Consciente para dar inicio al trabajo en conjunto que se enmarca en este proyecto SCL.
Juan Pablo Araya explicó que se intenta consolidar el trabajo de la Agrupación, que surgió desde la Escuela de Agentes Comunitarios para la Salud Mental que realizó la Municipalidad de Villa Alemana en 2023 como parte de su programa de Salud Mental Territorial.
Para el académico, esta agrupación es un hito relevante para la psicología comunitaria que, a partir de la ayuda inicial y los procesos formativos y de acompañamiento que realizan profesionales, espera que: “la gente se apropie de eso. (…) Que ellos, con estas propias herramientas que fueron aprendiendo y con las redes que fueron tejiendo, vayan replicando o diseñando nuevas propuestas para el bienestar y la salud mental de los vecinos”, explicó.
En esa instancia, la carrera de Psicología UPLA participó de la Escuela con prácticas profesionales durante dos años. Una de ellas fue la práctica de Victoria Rosales, quien egresó el año pasado y se sumó al proyecto a partir de esa experiencia. “Y ahí han surgido diversas cosas, como participar, con mi supervisora de práctica de ese momento, creando una parte con metodologías participativas”, comentó la egresada.
El proyecto también cuenta con la co-dirección de Pamela Romero Lizama, académica de la carrera de Periodismo quien, con Juan Pablo Araya, irá desarrollando la iniciativa de manera tripartita: “la agrupación, los docentes responsables del proyecto y estudiantes de la asignatura Diagnóstico y Evaluación en el Contexto Comunitario, que nos van a apoyar en las actividades complementarias al proyecto”, precisó.
Martín González (tomando apuntes), estudiante de Psicología e integrante del proyecto, comentó que le motivó participar la posibilidad de trabajar con comunidades y conocer sus dinámicas de barrio, además de fortalecer sus competencias sociales.
El proyecto contempla dos instancias de formación. La primera, a cargo de Pamela Romero, quien realizará capacitaciones a las personas participantes en el uso de herramientas digitales en cuatro talleres formativos, para que puedan generar registros audiovisuales sobre su experiencia en los laboratorios.
“Ahora viene la primera capacitación en medios audiovisuales y producción audiovisual con Pamela Romero, la docente de periodismo. Los estudiantes van a hacer un diagnóstico comunitario en cada uno de los sectores. Vamos a trabajar en dos juntas de vecinos y, una vez que nos lleguen los materiales que vamos a adquirir, comenzaremos a implementar los laboratorios textil-textuales”, detalló Juan Pablo.
La segunda instancia es la realización de ocho laboratorios comunitarios de Artes y Oficios en los sectores de Ojos de Agua y Altos del Bosque en Villa Alemana, donde los vecinos y vecinas participantes podrán transformar sus residuos textiles a través de técnicas tradicionales como la cestería, arpillera, crochet, macramé y muñequería.
María Gabriela Salazar Martínez, más conocida como Gaby Gaviota del Marga Marga, es la tallerista de los laboratorios textiles-textuales. Además, es vecina de Villa Alemana, narradora oral, actriz e integrante de la Agrupación Bienestar Consciente desde sus primeras actividades junto a la Municipalidad.
Respecto al propósito de los laboratorios, Gabriela explicó que intentan generar un bienestar consciente en la comunidad, es decir, tomar consciencia sobre “lo que comemos, lo que hablamos, lo que decimos, cómo nos vinculamos. Y eso nadie de afuera lo puede hacer, solamente uno internamente”.
“Entonces, la provocación de estos laboratorios tiene que ver con vincularnos en los barrios, hacer barrios seguros, conocer al vecino que tengo al lado; estar dos horas en un lugar en que voy a estar concentrada en esto, haciéndome bien a mí y a los que están alrededor mío”, detalló.
A partir del reciclaje y del trabajo manual, el proyecto apuesta por generar espacios de reflexión y encuentro entre vecinos y vecinas de Villa Alemana, además de su componente experimental a través del reciclaje de residuos. Esta apuesta por la salud mental de la comuna atiende las consecuencias del encierro y desconexión que provocó la pandemia de 2020.
“No estamos pidiéndole al Estado que venga a solucionar; estamos haciendo activos nuestros barrios. Entonces vamos a acompañar a la vecina que está sola. Porque después de la pandemia esto cambió mucho: hubo mucha abstracción, las personas quedaron con muchas problemáticas sociales de vinculación”, explicó la tallerista.
Respecto a sus expectativas sobre la participación de la Universidad, Gaby Gaviota sostiene que están puestas en “levantar información, poder reconocer problemáticas y soluciones, hacer alguna evidencia (…) quizás se pueda medir algo, quizás el bienestar consciente se haga evidente y entonces podamos tener una estadística y podamos decirle al barrio, miren, si nos vinculamos de esta forma, no solo nos encerramos, hacemos el barrio más seguro, más amable y mejor para todos. Porque esto no es solo para mí, esto es sistémico”.
“Entonces, si la Universidad acerca los conocimientos al barrio y nosotros, como vecinos nos acercamos a la Universidad, creo que ahí se da lo virtuoso de la universalidad del conocimiento. También hay una retroalimentación ahí que es virtuosa. Es la bidireccionalidad y esta retroalimentación humana, que tampoco no puede venir desde afuera, tiene que venir desde la vinculación y desde el tejido social. Es reparar eso también”, concluyó Gaby Gaviota del Marga Marga.
Revisa las fotos del evento aquí: