Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Clausura de capacitación sobre diseño de actividades didácticas basadas en proyectos ABP para docentes Liceo Bicentenario Marítimo

10/06/2025

55 docentes del Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaíso concluyeron con éxito la capacitación en “Diseño de actividades didácticas basadas en proyectos ABP”, desarrollando 10 proyectos interdisciplinarios que impulsan una enseñanza innovadora, colaborativa y centrada en el aprendizaje activo de sus estudiantes.

En el auditorio de la facultad de Ciencias Naturales y Exactas de La Universidad de Playa Ancha, se llevó a cabo la ceremonia de clausura de la capacitación “Diseño de actividades didácticas basadas en proyectos ABP”, un proceso formativo que busca fortalecer la calidad de la educación mediante metodologías innovadoras y colaborativas. La iniciativa es apoyada por la Dirección General de Vinculación con el medio y el Fondo Social CreaLab 2025. 

La ceremonia tuvo las palabras del Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Reinaldo Salazar quien destacó lo poderoso del trabajo interdisciplinario. También estuvo presente Jorge Moreira, Coordinador Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso y Carolina Concha, directora del Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaíso. 

Durante esta capacitación de seis sesiones, los profesores de diversas disciplinas participaron activamente en espacios de reflexión pedagógica, diseño didáctico y trabajo en equipo, enfocados en el aprendizaje basado en proyectos. Esta metodología promueve un aprendizaje activo, significativo y centrado en el estudiante, fomentando habilidades como el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria, que preparan a nuestros alumnos para enfrentar los desafíos del mundo real con mayor autonomía y responsabilidad. 

La directora del Departamento de Ciencias y Geografía de la UPLA, Dra. Sylvia Moraga, quien dirige la iniciativa, destacó el compromiso de los docentes del liceo, quienes no solo recibieron conocimientos y herramientas actualizadas, sino que también se involucraron en la construcción conjunta de experiencias educativas innovadoras. “Esta experiencia reafirma el papel central del docente como agente de cambio y enfrenta los desafíos de una educación que responde a la diversidad y las demandas de la sociedad contemporánea. La implementación del enfoque ABP no solo fortalece los procesos de aprendizaje, sino que también impulsa una educación más inclusiva, significativa y orientada a formar ciudadanos críticos y responsables”, comentó Moraga. 

Durante la ceremonia, los profesores presentaron 10 proyectos interdisciplinarios desarrollados a lo largo de la capacitación. 

Entre ellos, se destacan iniciativas vinculadas a la protección del medio ambiente y la interacción entre la ciudad y la naturaleza, así como proyectos científicos centrados en la detección y gestión de enfermedades infecciosas en el territorio. También se presentaron propuestas que buscan soluciones concretas a problemáticas locales, como la contaminación por aceite de cocina usado, y otras que exploran la creación de pigmentos naturales a partir de recursos sustentables. Además, se incluyó un proyecto dedicado a la literatura chilena y la identidad nacional, aportando a la comprensión cultural. Estos trabajos fomentan un aprendizaje activo, colaborativo y con énfasis en el pensamiento crítico, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo real desde diversas áreas del conocimiento.

Cada grupo expuso sus metodologías y las reflexiones que buscan en sus alumnos. “Para mí la capacitación fue de gran utilidad, porque pudimos revisar en concreto todo esto que es el ABP, que es algo que está en boga en lo que es educación, y tuvimos un fundamento teórico, además de lo práctico”, comentó Paulina Pastenes, profesora de matemáticas del liceo. En general las y los docentes destacaron la gran oportunidad que esta capacitación y las metodologías planteadas les brindan para trabajar colectivamente. 

Este ciclo finalizó con conocimientos adquiridos por los docentes, que serán un insumo valioso para potenciar nuevas prácticas en la educación y así elevar la calidad educativa, una invitación a seguir reflexionando, innovando y compartiendo experiencias. 

 


[ssba]