Ver artículo" />
La Universidad de Playa Ancha en colaboración con la Universidad de las Américas y Universidad San Sebastián, cerró con éxito el proyecto apoyado por la Dirección General de Vinculación con el Medio, financiado por el fondo Social CreaLab (SCL) 2025. Este trabajo desarrolló y validó una escala nacional para medir la autonomía funcional en hombres mayores chilenos. Con un equipo interdisciplinario, la iniciativa pionera busca aportar un instrumento confiable y adaptado a la realidad nacional, que permita mejorar la calidad de vida y orientar futuras políticas públicas para la población masculina adulta mayor.
En el Club Deportivo Playa Ancha, se realizó el cierre oficial del proyecto SocialCreaLab “Autonomía Funcional de Hombres Mayores Chilenos”, iniciativa desarrollada por la UPLA, en colaboración con la UDLA y USS. La actividad contó con la asistencia de alrededor de 100 adultos mayores que participaron activamente en el estudio, evidenciando el compromiso y entusiasmo de la comunidad involucrada.
El proyecto, que se inició en enero de 2024, tuvo como principal objetivo validar y determinar la confiabilidad del test GDLAM —una batería de pruebas físicas que evalúan la autonomía funcional— para la población masculina adulta mayor chilena. Los resultados preliminares son muy alentadores, mostrando coeficientes de variación y correlaciones intraclase que confirman la robustez del test en este grupo etario.
Una evaluación integral y multidisciplinaria
El proyecto tuvo una logística compleja que requirió la articulación de un amplio equipo de profesionales: médicos geriatras, nutricionistas y kinesiólogos, además de estudiantes que fueron capacitados específicamente para este trabajo. La evaluación se realizó en dos sesiones semanales, combinando chequeos médicos, entrevistas, pruebas de fuerza prensil y la aplicación del protocolo GDLAM.
“El compromiso de los participantes fue ejemplar. Incluso frente a condiciones climáticas adversas, un 70% del grupo asistió a las evaluaciones, y quienes no pudieron hacerlo se contactaron para reagendar”, destacó Sergio Galdames, académico responsable del proyecto y coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte UPLA.
Resultados que marcan un hito
Los análisis revelan que, como indica la literatura científica, el tiempo requerido para completar las pruebas incrementa con la edad, reflejando la variabilidad de la autonomía funcional entre distintos tramos etarios y niveles que van desde insuficiente hasta excelente.
“Hasta ahora hemos evaluado a más de 110 hombres, lo que nos permite avanzar en la construcción de una escala nacional que no solo valida este instrumento para hombres mayores, sino que establece una tabla de referencia propia para Chile”, señaló Álvaro Huerta, académico investigador de UDLA y colaborador del proyecto. Actualmente, se trabaja en ampliar la muestra y consolidar el instrumento para su futura publicación.
Colaboración interinstitucional y compromiso comunitario
Este proyecto refleja un esfuerzo conjunto entre instituciones y profesionales de diversas disciplinas, con una alianza que se viene consolidando desde 2021. La colaboración ha sido clave para garantizar el rigor científico y la inclusión comunitaria, generando también lazos sólidos con agentes territoriales y redes de apoyo local.
Daniela Llanco, estudiante de Tecnología en Deportes y Recreación UPLA, valoró la experiencia: “Me permitió aplicar conocimientos teóricos en terreno, desarrollar habilidades comunicativas y empatizar con nuestros adultos mayores, quienes mostraron una participación activa y comprometida”.
Por su parte, el Dr. Hernaldo Carrasco, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, enfatizó en la importancia de contar con instrumentos validados localmente: “Contar con una escala confiable y adaptada a nuestra realidad permitirá diseñar mejores políticas públicas y programas que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores en la región y el país”.
Aunque este cierre representa un hito significativo, el equipo investigador destaca que la tarea continúa. Se proyecta ampliar la muestra a otras regiones de Chile y buscar nuevos financiamientos para consolidar esta herramienta innovadora, que posiciona a la UPLA como referente en investigación social y de salud para la población adulta mayor.
Marcial Zúñiga, adulto mayor que participó del proyecto comentó: “El equipo nos trató excelente, trabajaron en un mismo espíritu, con mucha preocupación y de forma integral. Estoy muy agradecido de la labor que se realizó”
Este logro no solo abre una ventana para comprender mejor la autonomía funcional masculina en Chile, sino que también fortalece el compromiso de la universidad con la comunidad y el bienestar social de adultos mayores.