Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Proyecto Social Crealab 2025 busca potenciar la comunicación y el liderazgo femenino de estudiantes secundarias

1/07/2025

Presentación de la iniciativa a las estudiantes del Colegio María Auxiliadora de Playa Ancha, el 5 de mayo.

• La iniciativa es financiada por el Fondo Social CreaLab 2025, Convenio de Desempeño UPA 2395, dependiente de la Dirección General de Vinculación con el Medio, a través de la Unidad de Innovación Social. 

Estudiantes secundarias del Colegio María Auxiliadora de Playa Ancha son protagonistas del proyecto “Comunicación y liderazgo: Fortaleciendo Voces en María Auxiliadora”, una iniciativa Social CreaLab 2025 que propone un programa para mejorar y fortalecer sus habilidades de comunicación oral, oratoria y liderazgo. 

El proyecto está a cargo de las académicas de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades, Mirian Zambra Fernández y Katherinne Fuentes Alarcón, quienes junto al estudiante en práctica Hugo Olivares Mendoza, y a la egresada de la carrera Tiare Reyes Valenzuela, están ejecutando el programa.

El hito inaugural del proyecto se realizó en mayo, en la formación inicial del colegio. En aquella instancia, las estudiantes recibieron la invitación del equipo del proyecto, además de las palabras de la ministra del Tribunal Constitucional, Alejandra Precht Rorris, quien las instó a pulir esta habilidad para su desarrollo personal, académico y profesional. 

La directora del establecimiento, Patricia Guajardo Zúñiga, sostuvo su entusiasmo por la iniciativa, poniendo sus expectativas en que las estudiantes “puedan llegar a cumplir las metas que ellas tienen como proyecto de vida, porque tienen habilidades que las distinguen de otros establecimientos y de otras personas, como es el poder de la oratoria”.

El programa propone una serie de talleres desde la perspectiva del mindfulness, donde las estudiantes trabajarán sobre su autoestima para fortalecer su confianza, y así avanzar en oratoria y liderazgo “reconociendo su voz”, tal como explicó Mirian Zambra. “Queremos que saquen su voz y que aprendan a opinar con fundamento y que no tengan miedo de mirar a los ojos a otros y poder hablar”, agregó. 

Para ello, el equipo del proyecto trabaja las sesiones en tres momentos: una parte inicial con ejercicios de respiración y relajación; el desarrollo del taller, donde se trabaja a partir del autoconocimiento, y una parte final, donde las estudiantes realizarán una actividad relacionada con el contenido revisado en el taller.  

Asimismo, la ejecución del proyecto también está marcado por tres hitos claves, que permitirán medir el avance de las participantes. El primero de ellos, “El valor de mi voz”, las estudiantes compartirán en una mesa redonda sus posturas ante un tema de su interés o de actualidad. El segundo, enfocado en la comunicación no verbal y dominio escénico, las estudiantes realizarán un monólogo para practicar su lenguaje corporal y el dominio del espacio. Por último, el proyecto finalizará con una charla TED en la Universidad, en el marco de la semana de la carrera de Pedagogía en Castellano, donde las participantes tendrán la oportunidad de dirigirse a la comunidad universitaria. 

La académica proyecta esta iniciativa a otros colegios para aumentar el eco de las voces femeninas en Valparaíso. “Si nosotras logramos desarrollar este empoderamiento y liderazgo habrán voces en las comunidades. Nuestras estudiantes son de los barrios periféricos de Playa Ancha, entonces sacar estas voces más allá del colegio, a los barrios, a las juntas de vecinos permite que nuestras estudiantes puedan expresar y buscar requerimientos y las necesidades de los territorios donde ellas se desempeñen”, concluyó Zambra. 

 


[ssba]