Ver artículo" />
Facebook Twitter YouTube

Proyectos UPLA se adjudican fondos GORE: potencian rol de la comunidad en fortalecimiento de identidad y biodiversidad

28/07/2025

  • Iniciativas de académicos de las facultades de Arte y de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad beneficiarán a diversas comunidades de la Región de Valparaíso.

Dos proyectos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se adjudicaron fondos en el marco del “Concurso Vinculación con la Comunidad para Municipalidades y Entidades Públicas 2025 FNDR 8%” del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, el que tiene como objetivo apoyar iniciativas culturales, deportivas, sociales y medioambientales que “tiendan a fomentar la participación ciudadana y el ejercicio de derechos, contribuir a la promoción del desarrollo en la región y la cooperación entre las instituciones públicas y privadas”.

Cabe mencionar, además, que se trata de proyectos que deben garantizar un alcance regional, teniendo como principios orientadores un enfoque territorial, de grupos prioritarios -pueblos originarios, personas mayores, migrantes, personas viviendo con discapacidad, niños, niñas, jóvenes, población LGTBIQA+ y mujeres-, participación social y asociatividad, equidad de género y social, y concursabilidad y transparencia.

De un total de 45 iniciativas, los dos proyectos postulantes de la UPLA seleccionados por el Gobierno Regional llevan por nombre “Biblioteca viva: placer por la lectura, producción textil y oralitura digital” y “Aconcagua vivo: programa participativo para reconocer, valorizar y promover la biodiversidad local de la cuenca media del Aconcagua”, adjudicándose para su desarrollo $37.506.010 el primero y $37.993.330 el segundo.

Fabiola Vilugrón Aravena, directora general de Vinculación con el Medio de la UPLA, destaca que “la adjudicación de estos fondos regionales permite consolidar una forma de trabajo que venimos promoviendo desde la Universidad: iniciativas pertinentes, construidas en colaboración con actores comunitarios y orientadas a generar contribuciones concretas. Ambos proyectos se articulan con los lineamientos de nuestra Política Institucional de Vinculación con el Medio, integrando de manera transversal esta función en la docencia, la investigación y la creación. Más que responder a una convocatoria, damos continuidad a una vocación pública que busca aportar, con evidencia y equipos interdisciplinarios, al desarrollo sostenible y cultural de la región”.

Los proyectos

“Biblioteca viva: placer por la lectura, producción textil y oralitura digital”, a cargo del académico de la Facultad de Arte de la Universidad, Nibaldo Cáceres Carreño, busca promover la participación cultural activa de personas mayores en las zonas rurales de Petorca, Cabildo y La Ligua, mediante un taller que vincula el placer lector, la producción textil de libros y la oralitura, a partir de la obra de escritores y escritoras de la Región de Valparaíso. En ese sentido, la iniciativa permitirá fortalecer en los participantes su rol como creadores y depositarios de la memoria e identidad cultural local.

Académico Nibaldo Cáceres / Foto: Guisela Munita

En ese sentido, el profesor Nibaldo Cáceres explica que “una de las principales razones por las que el proyecto está enfocado en personas mayores tiene que ver con la necesidad de orientar las políticas públicas hacia grupos prioritarios”. Lo anterior, como añade el académico, a partir de los lineamientos establecidos por el Gobierno Regional de Valparaíso, en cuanto a que los proyectos financiados con fondos FNDR deben estar en sintonía con la Estrategia Regional de Desarrollo vigente.

En este caso -profundiza Cáceres- “el eje 5 de dicha estrategia promueve la integración de las personas mayores, con el objetivo de asegurar una vejez digna y con calidad de vida. En ese sentido, este proyecto busca generar espacios concretos de participación activa para las personas mayores de la Provincia de Petorca, fomentando su inclusión social y cultural. Además, se articula con el eje 6, que propone el fortalecimiento de la identidad regional y la promoción de la diversidad cultural, incentivando el desarrollo de iniciativas culturales locales y facilitando el acceso equitativo de la población -incluidas las personas mayores- a bienes y servicios culturales. Esto cobra especial relevancia en la Provincia de Petorca, una de las zonas más apartadas geográficamente de los centros urbanos de la región, donde el acceso a espacios culturales ha sido históricamente limitado”.

Por su parte, el proyecto “Aconcagua vivo: programa participativo para reconocer, valorizar y promover la biodiversidad local de la cuenca media del Aconcagua”, a cargo de los docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Freddy Saavedra Pimentel, Jean Pierre Francoise Sepúlveda y Ana Hernández Duarte, hará partícipe en su objetivo a las comunas de Quillota, La Calera, Hijuelas, La Cruz y Nogales, mediante el levantamiento de información colaborativa, la educación ambiental y la ejecución de acciones coordinadas de conservación. Ello, como postula la propuesta, con la finalidad de fortalecer el sentido de pertenencia ecológica y promover la restauración de ecosistemas terrestres en articulación con actores locales.

Freddy Saavedra

Académico Freddy Saavedra

Al respecto, el profesor Freddy Saavedra detalla que “los actores locales cumplirán un rol central en el desarrollo del proyecto, participando activamente en diversas actividades orientadas a fortalecer la gestión ambiental desde una perspectiva comunitaria y colaborativa. A través de talleres, salidas a terreno, capacitaciones tecnológicas y eventos de difusión, se promoverá la articulación entre estudiantes, docentes, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, y comunidades locales”.

Como añade el docente, “estas instancias permitirán el levantamiento participativo de información sobre biodiversidad, el uso de tecnologías de monitoreo ambiental y la valoración del patrimonio natural, consolidando redes de colaboración territorial. Además, se establecerán espacios formales de coordinación, como una Mesa de Trabajo Intersectorial, y convenios entre universidades y municipios, asegurando la proyección de las acciones más allá del proyecto y fortaleciendo los vínculos entre ciencia, educación y comunidad”.


[ssba]