Usted está aquí: Inicio > Herramientas para el trabajo con la diversidad > Taller: Ansiedad y angustia en el trabajo con la diversidad
Cápsula Ansiedad y angustia en el trabajo con la diversidad:
Taller: Ansiedad y angustia en el trabajo con la diversidad
Autor: Octavio Poblete-Christie, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. de Playa Ancha
Competencia a desarrollar: Las y los profesores comprenderán la importancia de cultivar técnicas orientadas a disminuir estados emocionales como la ansiedad, la angustia u otros para avanzar en el trabajo con la diversidad desde un enfoque inclusivo.
Facilitador/a: Se sugiere que este taller sea realizado por un/a profesional que cuente con competencias para abordar temáticas emocionales.
Dirigido a: Docentes, asistentes y otros profesionales de la educación.
Materiales: Plumón, Pizarra o papelógrafo
Duración aproximada: 60 a 90 minutos dependiendo de las condiciones en que se realice el taller, el nivel de confianza que exista en el grupo y de la motivación por el tema.
Preparación del taller
Antes de realizar el taller asegúrese de:
- Revisar con detención los textos “Afecto, emociones y formación emocional: orientaciones conceptuales”, “La labor pedagógica y la ansiedad“ y “El afecto y las emociones en el trabajo inclusivo” disponible en el Canal Emocional.
- Contar con el apoyo de las autoridades del establecimiento.
- Contar con el apoyo de el/la encargado/a de convivencia y/o miembros del equipo psicosocial.
- Planificar la realización del taller en un horario que no compita con otras actividades relevantes.
- Disponer un espacio cómodo, amplio y que permita minimizar las interrupciones durante la actividad
- Difundir el taller previamente y motivar a su participación.
- Disponer de acceso a internet al momento de realizar el taller para descargar los materiales del Canal Emocional. De lo contrario, descárguelos previamente en su computador (cápsulas audiovisuales y textos) para utilizarlos en la sesión. Recuerde que en caso de no disponer de proyector o no desee trabajar con material audiovisual, puede realizar la actividad sólo con el material escrito en reemplazo de las cápsulas.
- Recuerde disponer de acceso al Canal Emocional. De lo contrario, descargue previamente los materiales a su computador (cápsulas audiovisuales y textos) para utilizarlos en la sesión. Recuerde que en caso de que no disponga proyector o no desee trabajar con material audiovisual, puede realizar la actividad sólo con el material escrito en reemplazo de las cápsulas. En ese caso, recuerde imprimir previamente dicho material con antelación y en la cantidad que se requiera.
Paso 1: Motivación inicial (10 minutos)
Se sugiere comenzar la actividad con una dinámica de rompehielos de no más de 5 minutos.
Una vez generado el clima apropiado motive a las y los asistentes a reflexionar la presencia de la ansiedad y la angustia en sus vidas. En la medida que vayan opinando, guíe la conversación hacia la idea de que pese a que estos estados emocionales suelen estar muy presentes en nuestra vida, pocas veces observamos los efectos que pueden tener sobre el trabajo con la diversidad.
A fin de profundizar sobre este tema, invíteles a visionar la cápsula “El temor y la angustia en el trabajo con la diversidad”.
Luego pida a las y los asistentes que conformen grupos de entre 4-5 integrantes, por afinidad o confianza y que seleccionen un moderador/a que tome notas de las principales ideas y conclusiones.
Paso 2: Trabajo en grupos (30 minutos)
Lectura individual y grupal del caso (10’)
Apenas se conformen los grupos pídales que se sienten en círculo para favorecer la conversación. Luego, pida que respondan en grupo las siguientes preguntas
1. ¿Cómo cree Ud. que se sentirán los/as estudiantes si notan que su profesor/a está ansioso/a, preocupado o angustiado/a al trabajar con ellos/as?
2. ¿Cómo cree Ud. que influye la ansiedad y la angustia en el trabajo con las y los estudiantes?
3. ¿Qué podemos hacer para que la ansiedad deje de ser una barrera para el trabajo que realizamos con ellos/as?
Si lo desea puede poner una música suave y con bajo volumen como telón de fondo de las conversaciones que se dan en cada grupo.
Paso 3: Plenario (30 minutos)
Apenas termine el tiempo vaya pidiendo a los grupos que se abran para generar un plenario. En la medida que se expongan las respuestas, oriente la conversación hacia las siguientes ideas.
Ideas para implementar el plenario
- Las emociones de las y los profesores, tanto de valencia positiva como de valencia negativa, suelen influir sobre el comportamiento de nuestros/as estudiantes.
- La ansiedad es parte de una gama o un abanico de estados emocionales relacionados con la angustia, el miedo y el temor.
- Al experimentar este tipo de estados se intensifica automáticamente la actividad ideativa orientada a suponer o anticipar escenarios negativos o catastróficos. Frente a éstos es común que las personas pierdan la conexión con lo que realmente está ocurriendo en su entorno directo.
- Esto último tiene una especial relevancia para el trabajo educativo, pues exige que las y los profesores estén atentos y conectados con los comportamientos y estados emocionales de las y los estudiantes así como de sus particulares necesidades educativas del momento.
- En este sentido, resulta fundamental que las y los profesores sean capaces de diagnosticar en sí mismos/as estos estados emocionales.
- La actividad física sistemática contribuye a bajar los niveles de tensión. Por otra parte, la actividad meditativa o el cultivo de la consciencia plena es una herramienta poderosísima para estas situaciones. Como toda práctica requiere sistematicidad a mediano y largo plazo para lograr resultados, y no basta solo con ejercitarlas unas cuantas veces para esperarlos.
- Recomiende a las y los asistentes revisar en el apartado “Enlaces de interés” de la sección “Investigaciones” del Canal Emocional, un breve video de youtube que introduce a las personas en la práctica de la meditación.
- El principio que rige este tipo de práctica también corre para actividades comúnmente denominadas como “manuales” tales como el dibujo, la pintura, el cuidado de jardines y huertas, la carpintería, la interpretación musical, entre otras.