Publicaciones /
Publicaciones sobre temáticas emocionales en educación realizadas por investigadores e investigadoras de la Universidad de Playa Ancha en los últimos años.
A continuación se presenta una recopilación de artículos, capítulos de libro y libros realizados por académicos y académicas de la Universidad de Playa Ancha, que tratan sobre temáticas emocionales en el ámbito educativo.
A fin de conocer en detalle la producción completa de cada académico/a puede cliquear en el ícono para ver más, o dependiendo de cada caso, cliquear el enlace del artículo y/o el ícono ORCID (ID en verde).
Vacio
Claudia Carrasco Aguilar
Carrasco, C., Barrera, W., Ramos, G.l (2021). CONVIVENCIA ESCOLAR EN CONTEXTOS DE ENCIERRO: SIGNIFICADOS EN UNA ESCUELA EN CHILE. Artículo: Sinéctica.
http://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-017
Resumen
La convivencia escolar es un concepto que ha sido definido de múltiples forma y genera contradicciones y ambigüedades en su comprensión. En el intento por consensuar una definición, aparecen vacíos conceptuales por comprender el fenómeno en entornos marginados, donde existe escasa producción científica, como son los centros educativos en contextos penitenciarios. Con el objetivo de analizar los significados sobre convivencia escolar en personas que trabajan en una escuela dentro de una cárcel en Chile, se realiza un estudio cualitativo fenomenológico en un centro educativo penitenciario de administración pública, a través de entrevistas en profundidad dirigidas a seis profesores y un gendarme, quien se desempeña como personal de apoyo. En el análisis se aplicó el método de comparación constante. Los resultados muestran significados de convivencia escolar asociados al respeto y enfoques de convivencia participativo-democrático, formativo y disciplinario. Estos resultados se discuten en torno a la idea de respeto como dignidad humana, participación democrática y complejidad institucional, y se debate sobre la prisionización y las posibilidades de desarrollar un proceso de pedagogización en contextos de encierro.
Ascorra, P., Carrasco C., López V., Morales M. (2019). POLICIES FOR SCHOOL CLIMATE IN AN ERA OF ACCOUNTABILITY. Artículo: Education Policy Analysis Archives. http://doi.org/10.14507/epaa.27.3526
Resumen
Durante los últimos 15 años, Chile ha implementado tres leyes y políticas educativas diferentes para mejorar, promover y desarrollar el clima escolar (CS). Sin embargo, detrás de estos cuerpos jurídicos subyacen diferentes lógicas de comprensión e intervención en la CS. Para dar cuenta de las contradicciones y nodos críticos de los instrumentos que conforman la política pública de CS de Chile, realizamos un análisis documental de leyes y otros documentos clave. Utilizando análisis de contenido, identificamos cuatro nodos críticos: contradicción entre declaración y medición de la calidad de la educación; acuerdos explícitos para sanciones institucionales, lo que contrasta con la ambigüedad sobre los apoyos institucionales; entendimientos contradictorios sobre SC; y trato diferenciado para escuelas públicas y privadas.
Carrasco, C., López, V., Ascorra, P., Bilbao M. y Olmos, S. (2018). EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Artículo: Psicologia escolar e Educaciónal. http://doi.org/10.1590/2175-35392018010735
Resumen
En el marco de un proyecto para el diseño, desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de la convivencia escolar, el presente estudio evalúa dicho sistema a partir de los significados construidos por sus usuarios, con el fin de mejorar acciones futuras. Se realizaron 17 entrevistas grupales en15 escuelas, más una entrevista en profundidad a la Coordinadora Comunal de Convivencia Escolar. Resultados: Las escuelas participantes señalan que el sistema de monitoreo destaca por la entrega de información válida, pues permite la toma de decisiones basadas en evidencia logrando complejizar la mirada que las escuelas tienen de sí mismas. Discusiones: Las escuelas colocan en el centro de la mejora escolar a la propia escuela, y destacanque la efectividad sólo es posible si la priorización de necesidades surge del propio colegio.
López V., Benbenishty, R., Astor R., Bilbao, M., Ascorra, P., Carrasco, C., Refaeli, T. y Roziner, I. (2018). CROSS-CULTURAL PATTERNS OF STUDENT VICTIMIZATION IN ISRAEL AND CHILE. Journal of Child and Family Studies. http://doi.org/10.1007/s10826-017-0930-2
Resumen
La violencia escolar es una preocupación global que exige investigaciones internacionales que utilicen métodos transcontextuales. Aunque existen varias encuestas internacionales que comparan la violencia escolar entre países, no abordan claramente cuestiones de similitudes y diferencias en la prevalencia relativa de diferentes tipos de victimización y sus relaciones con la edad, el sexo y el grupo cultural. Exploramos estas preguntas entre estudiantes árabes israelíes ( n = 13.606), judíos israelíes ( n = 10.637) y chilenos en escuelas pobres de una gran ciudad chilena ( n = 4557), utilizando el mismo cuestionario de autoinforme que mide la victimización verbal-social, la victimización por amenazas, la victimización física y el acoso sexual. Según la hipótesis, encontramos similitudes en los patrones de prevalencia relativa de los tipos de victimización, así como en los principales efectos e interacciones del grupo de estudio, el sexo y la edad. Estos efectos fueron evidentes incluso cuando se comparó el tercer grupo con el nivel socioeconómico más bajo de Israel con los estudiantes chilenos. Estos hallazgos sugieren diferencias grupales en la prevalencia de la victimización estudiantil y, al mismo tiempo, invariancia cultural en la prevalencia relativa de los tipos de victimización y sus relaciones con el sexo y la edad.
López, V., Ramírez, L., Valdés, R., Ascorra, P., Carrasco-Aguilar, C. (2018). TENSIONES Y NUDOS CRÍTICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA(S) POLÍTICA(S) DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN CHILE. Artículo: Calidad en la educación. http://doi.org/10.31619/caledu.n48.480
Resumen
Se ha descubierto que las percepciones de los estudiantes sobre el clima de su aula se relacionan significativamente con los resultados de aprendizaje de los estudiantes. El propósito del presente estudio fue construir un instrumento para evaluar las percepciones de los estudiantes de primaria sobre el clima de aula, basado en un instrumento previo que estaba siendo utilizado en Chile por un programa nacional de salud mental en escuelas públicas como herramienta para ayudar a los docentes a mejorar manejo del aula, pero que mostró propiedades psicométricas pobres. Utilizamos un enfoque de métodos mixtos de seis etapas para construir ítems y dimensiones relevantes basados en esta medida y adaptando escalas previamente existentes. El desarrollo de ítems incluyó la construcción participativa de ítems que involucraron a funcionarios del programa, grupos focales con estudiantes y un estudio piloto. La versión final se administró a una muestra de 6.813 estudiantes de educación primaria. Los resultados mostraron una confiabilidad y validez de constructo adecuadas, validez convergente con el clima escolar y validez divergente con la victimización entre pares. Cuando se exploró la validez consecuencial a través de entrevistas semiestructuradas con funcionarios del programa y administradores escolares, encontramos que el instrumento se estaba utilizando como una herramienta para ayudar a los maestros a mejorar su clima escolar y sus habilidades de gestión. Discutimos la importancia de construir instrumentos utilizando un enfoque de métodos mixtos. Encontramos que el instrumento se estaba utilizando como una herramienta para ayudar a los docentes a mejorar su clima escolar y sus habilidades de gestión. Discutimos la importancia de construir instrumentos utilizando un enfoque de métodos mixtos. Encontramos que el instrumento se estaba utilizando como una herramienta para ayudar a los docentes a mejorar su clima escolar y sus habilidades de gestión. Discutimos la importancia de construir instrumentos utilizando un enfoque de métodos mixtos.
Karen Cuevas Solís
Cuevas K., Álvarez, B., Cortés, E., Passi, F. y Apablaza, F. (2021). ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN MONTESSORI? ESTUDIO DE CASO DE UNA ESCUELA MONTESSORI DE VALPARAÍSO, CHILE. Artículo: Estudios Pedagógicos. http://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200299
Resumen
La educación Montessori es un enfoque pedagógico que se centra en el desarrollo integral del niño, quien debe construir su propio aprendizaje. Dentro de este enfoque, el compromiso del individuo hacia el grupo resulta fundamental, por lo que es crucial una apropiada convivencia escolar. Investigaciones internacionales sugieren que el paradigma de la Justicia Restaurativa es exitoso para mejorar la convivencia escolar. Esta investigación cualitativa busca indagar y recoger elementos que permitan establecer cómo se construye la convivencia escolar en una escuela Montessori de Valparaíso, Chile, a través de percepciones de los niños y maestros. Los hallazgos señalan que los aspectos más importantes son: el desarrollo de la autonomía, adaptabilidad y autoestima por parte de los niños; el rol pasivo del maestro Montessori; y la resolución de conflictos, mediante una estrategia restaurativa denominada “Círculo de Emergencia
Pamela Díaz Suazo
Díaz, P., Gallardo A. y Reinoso, D. (2021). EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE: UN ACERCAMIENTO DESDE LA DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL. Capítulo de Libro: IX Encuentro Internacional de Investigadores en políticas educativas. Núcleo educación para la Integración AUGM. http://grupomontevideo.org/ndca/ndeducacionparalaintegracion/wp-content/uploads/2021/10/IX-EIIPE-Compilacion-de-ponencias-ISBN.pdf
Resumen
Es indudable que, dados los desafíos que presenta el contexto actual, es importante la capacidad de las instituciones educativas para responder a la diversidad, lo que va acompañado de la necesidad de reconocer que cada alumno y alumna tiene necesidades únicas que requieren ambientes de aprendizaje flexibles y eficaces que se adapten a las necesidades que en cada momento puedan presentar (Durán y Giné, 2011). Cualquiera que sea el caso, la escuela debe estar preparada para organizar sus recursos y proveer el apoyo necesario en cada situación, por lo cual resulta de especial relevancia revisar el modo en que, a partir de las políticas vigentes, se visualiza la inclusión en la Educación Superior, en especial respecto a la formación en carreras de Pedagogía.
Oscar Espinoza Díaz
Espinoza O., González L.E., McGinn N., Castillo D. (2020). WHAT FACTORS PREDICT THE ENGAGEMENT OF DROPOUTS IN ALTERNATIVE SECONDARY SCHOOLS IN CHILE? Artículo: Improving Schools. http://doi.org/10.1177/1365480219864835
Resumen
La mejora de la educación ha sido una de las estrategias del gobierno de Chile para reducir la desigualdad económica. Para ello, recientemente estableció un sistema de Centros de Segunda Oportunidad que matriculan a jóvenes no escolarizados que no han completado la escuela secundaria. El sistema sigue el modelo de las llamadas escuelas alternativas que funcionan en Europa y Estados Unidos. Este estudio informa los resultados de la primera encuesta de estudiantes. Los cuestionarios fueron completados por una muestra representativa de 1112 estudiantes, procedentes de 18 de los 134 Centros del Ministerio de Educación. La mayoría de los encuestados expresaron satisfacción con su programa, pero hubo diferencias significativas entre niños y niñas y entre centros. Las diferencias se explican por las actividades del programa en las que participan los estudiantes. Los estudiantes varones tenían más probabilidades de haber abandonado la escuela secundaria regular debido a dificultades académicas; es más probable que participen en las actividades deportivas de los centros. Las niñas tenían más probabilidades de haber abandonado la escuela debido a una situación familiar. Están más involucrados en las actividades académicas de los centros. Los hallazgos sugieren cómo el programa de los centros podría ser más efectivo para retener a los estudiantes hasta la graduación.
Marlene Figueroa Varela
Figueroa, N. y Gallardo, A. (2018). INFLUENCIA QUE LOS PROFESORES LE ATRIBUYEN A LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA CONVIVENCIA EN EL AULA. Artículo: Revista 100-cs. https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/127
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la Influencia que los profesores le atribuyen a las competencias emocionales en la convivencia en el aula. Se desarrolla un estudio mixto, de tipo descriptivo, no experimental, recogiendo información de profesores de Enseñanza Básica de un establecimiento municipal de la comuna de Viña del Mar, Chile, a través de la aplicación de un cuestionario referido a estados emocionales (TMMS-24) y la realización de una entrevista grupal.
Figueroa, M. y Rodríguez, M. (2023). ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE COMPETENCIA SOCIOEMOCIONALES SEC-Q EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHILENOS. Artículo: Revista Latinoamericana de Psicología. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.2
Resumen
Introducción/objetivo: Las competencias socioemocionales median la gestión emocional y el ajuste social, son relevantes para el aprendizaje, el desempeño profesional, la salud mental y el bienestar entre otras. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Competencias Socioemocionales SEC-Q en estudiantes universitarios chilenos. Método: Los participantes fueron 699 estudiantes universitarios, 493 mujeres y 206 varones. La estructura interna se analizó mediante validación cruzada, aplicando análisis factorial exploratorio y confirmatorio. La validez convergente y discriminante fue evaluada mediante correlaciones de Pearson entre las subescalas del SEC-Q con: la Escala Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas, Satisfacción con la vida e Inventario de Burnout de Maslach. Resultados: El cuestionario evidencia adecuadas propiedades psicométricas y los cuatro componentes del instrumento original: autoconciencia, autogestión, conciencia social y toma de decisiones; se presentan de acuerdo con lo esperado, una relación directa con autoeficacia y satisfacción con la vida, e inversa con el estrés. La conciencia social presentó diferencias según el género, siendo mayor en mujeres que en hombres. Conclusión: El SEC-Q es un instrumento confiable y válido para utilizar con estudiantes universitarios chilenos.
Sergio Galdames Mariqueo
Huerta, A., Barahona-Fuentes, G., Galdames, S., Cáceres, P., Ortiz, P (2020). EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ZUMBA® SOBRE NIVELES DE ANSIEDAD-RASGO, ANSIEDAD-ESTADO Y CONDICIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS CHILENAS. Artículo: Cuadernos De Psicología Del Deporte.
Resumen
Diversas investigaciones han determinado que la implementación de programas de actividad física mejora la salud mental. Sin embargo, aún existen dudas sobre los beneficios de los programas Zumba® en la población que lo practica. El propósito de este estudio fue determinar los efectos de un programa de ejercicio físico basado en Zumba®, sobre los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en estudiantes universitarias chilenas. Investigación cuantitativa cuasi-experimental, con una muestra de 22 estudiantes mujeres de pregrado (grupo experimental = 10 y grupo control = 12). Las variables fueron: ansiedad-rasgo (A-R) y ansiedad-estado (A-E), además de variables físicas como antropometría, consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y fuerza prensil. El análisis estadístico se realizó a través de un ANOVA mixto para todas las variables. El nivel de significancia fue de p < 0,05. Los resultados evidenciaron cambios no significativos en los distintos niveles de A-R ni A-E luego de la aplicación del programa de Zumba® (p > 0,05), tampoco hubo cambios en las otras variables de estudio (p > 0,05). Al término de la intervención, no se observaron efectos del programa de Zumba® sobre los distintos niveles de A-R y A-E, como tampoco sobre variables antropométricas, VO2máx ni fuerza prensil.
Alejandro Gallardo Jaque
Gallardo, A. (2023). CONFORMANDO COMUNIDADES EDUCATIVAS EMOCIONALMENTE COMPETENTES. Libro. https://www.amazon.com/dp/B0CLK7L5CF
Gallardo, A., Lagos, N., Águila, G. y Poblete-Christie, O. (2023). NECESIDADES DE NATURALEZA EMOCIONAL DE DOCENTES EN CONTEXTO DE PANDEMIA. Artículo: Revista Complutense de educación.
https://doi.org/10.5209/rced.80137
Resumen
INTRODUCCIÓN: Aunque se ha generado evidencia sobre el impacto positivo de la formación emocional en docentes, existe la necesidad de levantar datos empíricos y situados sobre el rol que tiene la dimensión emocional en el ámbito escolar en el contexto de la emergencia sanitaria, para el diseño, implementación y evaluación de procesos que permitan incrementar competencias/habilidades/destrezas emocionales en el profesorado. Dado lo anterior, esta investigación tiene como objetivo identificar necesidades de naturaleza emocional relacionadas con el trabajo de clase de docentes en contexto de pandemia. MÉTODO: Se realizó un análisis cualitativo de una entrevista grupal realizada a 54 docentes de dos centros educativos de las regiones de Valparaíso y Ñuble, en Chile. RESULTADOS: Las necesidades de índole emocional detectadas en esta investigación corresponden a: adquisición de herramientas de tolerancia a la frustración y regulación emocional, aprendizaje de estrategias para el manejo de la ansiedad y estrés, así como el requerimiento de reforzar una mirada positiva y de optimismo. DISCUSIÓN: Las dificultades que provoca el trabajo telemático y la compatibilización de roles y tareas que le corresponde al profesorado como miembro de una comunidad escolar y de su grupo familiar, derivan preferentemente de experiencias displacenteras asociadas a emociones como frustración, ansiedad, estrés, tristeza y pena, lo cual debe llevar al reconocimiento de necesidades que orienten el diseño de propuestas de acompañamiento a los integrantes de las comunidades educativas, desde una perspectiva situada, ajustada a sus requerimientos.
Gallardo, A. y Sepúlveda, M. (2021). DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL: IMPLICANCIAS PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN PEDAGOGÍA. Artículo: Revista Políticas Educativas. https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/119997/0
Resumen
Con el objetivo de analizar las implicancias que tiene la dimensión socioemocional del trabajo docente en la formación por competencias en Pedagogía, se desarrolla un estudio mixto, con la aplicación de un cuestionario de autopercepción de habilidades emocionales a 86 profesores de Enseñanza Básica y una entrevista grupal a 24 de esos docentes. La mayoría de los participantes evidencia niveles adecuados de Atención, Claridad y Reparación emocional. Surgen como categorías la Formación Inicial y el Desempeño docente, la primera de ellas asociada a subcategorías como relación con formación integral, incorporación en la formación inicial docente, entrega de herramientas para la resolución de conflictos, abordaje del tema de autoconcepto-autoestima, comunicación asertiva y que los egresados puedan compartir experiencias con estudiantes de la carrera, en tanto que la segunda se asocia a subcategorías como aplicación a estudiantes con necesidades educativas especiales, vinculación con padres y apoderados, promoción de la conciencia emocional, necesidad de apoyo y trabajo con herramientas concretas. Se concluye en la relevancia de la incorporación de esta temática en la formación, evidenciando carencias y problemas de desempeño que son importantes de subsanar.
Gallardo, A.; Figueroa Carreño, N (2020). IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO REFERIDO A COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA FORMACIÓN DE POSTGRADO. Artículo: Revista Inclusiones. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1619
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los resultados obtenidos en el desarrollo de un módulo de Magíster centrado en las competencias emocionales, desde la percepción de sus participantes, basado en un marco conceptual sólido, con objetivos evaluables y estrategias activo-participativas, desde un enfoque socioafectivo, buscando su transferencia a la mejora de las relaciones en los ambientes laborales. Realizando un análisis de contenido de sus percepciones, desde el punto de vista profesional, se reconoce el aporte de importantes sustentos teóricos que han permitido aplicar lo aprendido hacia la promoción de buenas prácticas de convivencia, incorporando el trabajo cooperativo en los equipos pedagógicos, abordando desafíos éticos y operativos en relación al rol de los adultos en las escuelas. Desde el punto de vista personal se valora el avance en el reconocimiento y regulación emocional, la optimización de habilidades comunicativas, favoreciendo el vínculo profesor-alumno.
Gallardo, A. (2021). INCLUSIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LA DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL. Capítulo de Libro.
Gallardo, A. (2019). COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL CURRÍCULO DE CARRERAS DE PEDAGOGÍA. Libro.
Gallardo, A. (2019). INCORPORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. Capítulo del Libro: EDUCACIÓN, ESCUELA Y PROFESORADO. APORTES DESDE EL CONSEJO DE DECANOS DE FACULTADES DE EDUCACIÓN DEL CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS (CONFAUCE). Universidad de Concepción.
Carlos Miranda Carvajal
Armijo P., Zárate T., Carvajal C. (2019). EVALUATION OF A PSYCHO-SOCIAL SUPPORT PROGRAM ABOUT CONCEPTS OF PERSISTENCE AND UNIVERSITY RETENTION. Artículo: Revista Brasileira de Educacao. http://doi.org/10.1590/S1413-24782019240058
Resumen
El alto número de estudiantes que fracasa el primer año en educación superior en Chile ha llevado al Ministerio de Educación a crear estrategias de acompañamiento, como forma de elevar índices de retención y evitar la deserción universitaria. Se buscó comprender los significados y alcances del fenómeno de persistencia y retención universitaria, utilizando una metodología cualitativa de estudio de casos (Stake, 1998) desde una perspectiva comunicativo-crítica (Gómez et al., 2006). Los participantes fueron los estudiantes de primer año (cohorte 2015) pertenecientes al programa “me quedo en la universidad”. Se constatan diversas evaluaciones positivas y negativas del programa, destacando aspectos de participación, estrategias de aprendizaje, factores motivacionales e incluso elementos como el espacio y la identidad que puedan llegar a establecer con la universidad o con su carrera, que pueden influir en la decisión de mantenerse o desertar del sistema.
María Angélica Oliva
Oliva M., Valenzuela J. (2018). POLITICAL SENSE OF TEACHERS’ MOTIVATION. Artículo: Revista de Pedagogía. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15705
Resumen
Durante los últimos 15 años, Chile ha diseñado e implementado diversas leyes y políticas educativas orientadas a mejorar, promover y desarrollar la convivencia escolar y a disminuir los niveles de violencia escolar. Sin embargo, se han identificado tensiones paradigmáticas en los fundamentos de estos instrumentos, que crean un escenario ambivalente para la implementación. El objetivo de este estudio fue identificar y analizar las tensiones y nudos críticos reportados por los actores que participan del diseño e implementación de las políticas educativas en convivencia escolar. A través de una metodología cualitativa, se realizaron diez entrevistas activas-reflexivas a informantes clave de tres organismos que componen la nueva arquitectura del sistema educativo chileno (Agencia de Calidad, Ministerio de Educación y Superintendencia de Educación). El análisis de contenido temático reveló que los participantes identifican tensiones y nudos críticos a nivel conceptual (qué es la convivencia escolar), metodológico (cómo evaluarla) y procedimental (cómo entregar apoyos). Se discuten estos hallazgos desde la perspectiva de las ciencias de la implementación.
Margarita Opazo
Sepúlveda A; Villalobos A; Opazo M (2022). Aprendizajes transversales en los textos escolares
de Ciencias Naturales e Historia en la educación básica chilena. Revista Universidad y Sociedad.
Revista Universidad y Sociedad. Scielo, Scopus. Acceso: http://doi.org/ISSN:2218-3620
Resumen
El artículo tiene como objetivo identificar el tipo de dimensión de aprendizaje transversal que se promueve en los textos escolares del estudiante de octavo año de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales para la enseñanza básica chilena. Se utilizó una metodología mixta, a través de un análisis documental y descriptivo a través de porcentajes. La técnica para pesquisar los datos fue la observación
y su instrumento; la lista de cotejo, la cual fue construida a partir de las Bases Curriculares y validada mediante criterio de expertos.Se pudo constatar, en los textos escolares, la presencia de todas las dimensiones transversales declaradas en las Bases Curriculares. Los ámbitos de las dimensiones donde se encontró mayor cantidad de aprendizajes transversales fueron la afectiva (58,6 %), socio-cultural (23,5 %),
tecnologías de información y comunicación (10,9 %) y formación ética (6,9 %).Se concluye que la dimensión afectiva promueve el crecimiento y desarrollo personal de los estudiantes, a través de la conformación de una identidad personal y del fortalecimiento de la autoestima es la más declarada en los textos, en cambio, la dimensión moral es la que moviliza la formulación de juicios éticos, acerca de la realidad, situándose
en ella como sujetos morales.
Nelly Orellana Arduiz
Mujica, F., Orellana, N. (2021). PHYSICAL EDUCATION TEACHER EMOTIONS: NARRATIVE REVIEW (2010-2020). Artículo: Retos. http://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80750
Resumen
El estudio de las emociones en educación física es cada vez más común. Sin embargo, las emociones del alumnado han gozado de más protagonismo en la literatura, en comparación con las del profesorado. El estudio de las emociones del profesorado se divide en dos enfoques principales, uno orientado a la intensidad y otro a la calidad emocional. Con la finalidad de contribuir a la comprensión de la calidad emocional, se ha decidido realizar una revisión narrativa que tuvo por objetivo analizar los significados de las emociones del profesorado de educación física. La búsqueda se llevó a cabo en siete bases de datos internacionales y se lograron identificar siete investigaciones cualitativas sobre la temática. Los resultados indican que las emociones del profesorado responden al saber docente, los valores, el desempeño laboral, la experiencia personal y profesional. Se concluye que las emociones del profesorado expresan la complejidad de la labor docente y sus posicionamientos éticos frente a diversas situaciones pedagógicas.
Octavio Poblete-Christie
Poblete-Christie, O. y Bachler, R. (2023) ¿EMOCIONES SIN FENOMENOLOGÍA? REFLEXIÓN SOBRE LAS INVESTIGACIONES EN EMOCIONES DE PROFESORES. Artículo: Estudios Pedagógicos, 48(4), 247–264. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400247
Resumen
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la literatura sobre emociones de los profesores. Este análisis es relevante pues en este campo se han detectado problemas en relación al concepto de emoción y porque se ha observado una desconexión entre lo que se realiza en esta área y los avances sobre estos estados mentales en el contexto amplio de las ciencias psicológicas. Para lograr el objetivo señalado se hizo una revisión de la literatura sobre las emociones de profesores, sobre emociones en el contexto amplio de las ciencias psicológica y sobre algunos aportes provenientes de la filosofía de la mente y de la psicoterapia humanista que se consideraron pertinentes. Posteriormente, se compararon ambos antecedentes. Como resultado se concluye la presencia de un “sesgo representacional” y se reflexiona sobre la relevancia de incorporar a esta labor investigativa los aspectos propiamente fenomenológicos y corporales de las emociones de los profesores.
Poblete-Christie O (2023). TEXTURAS CORPORALES DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL DE PROFESORAS CHILENAS DE AULA. Artículo: Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.14510
Resumen
Los estudios sobre emociones docentes muestran diversas falencias (Chen & Cheng, 2021; Fried, Mansfield & Dobozy, 2015; Saric, 2015), que dificultan abordar el aspecto medular de estos afectos: su fenomenología. El objetivo de este trabajo fue describir las manifestaciones fenomenológicas y corporales de las emociones vividas en aula. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño basado en episodios emocionales. Participaron cuatro profesoras de dos establecimientos diferentes. Se estudiaron 20 episodios seleccionados en conjunto entre las profesoras y el investigador. Se realizaron 20 reportes y 20 entrevistas semiestructuradas, uno por cada episodio donde, además, las entrevistadas realizaron trazos sobre una silueta impresa para complementar sus respuestas. El análisis de contenido permitió construir nueve categorías que genéricamente denominamos “texturas corporales de la experiencia emocional” y sobre las cuales fue posible distinguir diferencias en una misma profesora y entre ellas. Se discuten los resultados, las proyecciones y limitaciones del estudio.
Gallardo, A., Lagos, N., Águila, G. y Poblete-Christie, O. (2023). NECESIDADES DE NATURALEZA EMOCIONAL DE DOCENTES EN CONTEXTO DE PANDEMIA. Artículo: Revista Complutense de educación. https://doi.org/10.5209/rced.80137
Resumen
INTRODUCCIÓN: Aunque se ha generado evidencia sobre el impacto positivo de la formación emocional en docentes, existe la necesidad de levantar datos empíricos y situados sobre el rol que tiene la dimensión emocional en el ámbito escolar en el contexto de la emergencia sanitaria, para el diseño, implementación y evaluación de procesos que permitan incrementar competencias/habilidades/destrezas emocionales en el profesorado. Dado lo anterior, esta investigación tiene como objetivo identificar necesidades de naturaleza emocional relacionadas con el trabajo de clase de docentes en contexto de pandemia. MÉTODO: Se realizó un análisis cualitativo de una entrevista grupal realizada a 54 docentes de dos centros educativos de las regiones de Valparaíso y Ñuble, en Chile. RESULTADOS: Las necesidades de índole emocional detectadas en esta investigación corresponden a: adquisición de herramientas de tolerancia a la frustración y regulación emocional, aprendizaje de estrategias para el manejo de la ansiedad y estrés, así como el requerimiento de reforzar una mirada positiva y de optimismo. DISCUSIÓN: Las dificultades que provoca el trabajo telemático y la compatibilización de roles y tareas que le corresponde al profesorado como miembro de una comunidad escolar y de su grupo familiar, derivan preferentemente de experiencias displacenteras asociadas a emociones como frustración, ansiedad, estrés, tristeza y pena, lo cual debe llevar al reconocimiento de necesidades que orienten el diseño de propuestas de acompañamiento a los integrantes de las comunidades educativas, desde una perspectiva situada, ajustada a sus requerimientos.
Poblete-Christie O (2021). ORIENTACIÓN DE LOS SIGNIFICADOS EMOCIONALES DE PROFESORAS DURANTE SU TRABAJO EN AULA. Artículo: Revista de Sociología de la U. de Chile. http://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64425
Resumen
Este artículo expone parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar diversos aspectos de la experiencia emocional de profesoras en aula. Específicamente, estos resultados se obtuvieron fruto del análisis de los significados construidos sobre dicha vivencia. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño en base a episodios emocionales, es decir, situaciones concretas de clases en las cuales surgieron emociones en las docentes. Participaron cuatro profesoras de enseñanza básica de las asignaturas de lenguaje y matemáticas de dos establecimientos diferentes. Como técnicas de construcción de datos se recurrió a entrevistas semiestructuradas. Se estudiaron 20 episodios, realizándose 20 entrevistas, una por cada episodio. El análisis de contenido mostró diversos significados que explicaron el surgimiento de las emociones experimentadas a partir de los cuales fue posible construir las categorías de orientación externa, interna y mixta. Se discute su implicancia en base a criterios psicológicos, educativos y epistemológicos.
Bächler, R., Meza, S., Mendoza L. y Poblete-Christie, O. (2020). EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN EMOCIONAL INICIAL DOCENTE EN CHILE. ARTÍCULO: REXE, REVISTA DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN. http://doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5
Resumen
Entre los aspectos más relevantes relacionados con el mejoramiento de la formación inicial docente se encuentra la dimensión emocional de la enseñanza y el aprendizaje. Mediante el presente trabajo, se evaluaron las características de la formación emocional inicial docente en una muestra de cuatro carreras de educación básica de universidades pertenecientes al Consejo de Universidades Estatales de Chile. Se consideraron los siguientes niveles de evaluación: “Nivel Central” correspondiente a las percepciones de los estudiantes sobre la formación recibida; “Nivel Intermedio”, compuesto por las concepciones implícitas de los formadores de docentes acerca del rol de las emociones en los procesos educativos; ”Nivel Externo”, correspondiente al análisis de los principales documentos de las carreras. El proceso de evaluación contempló una serie de dimensiones y criterios de análisis predefinidos en base a estudios previos relacionados con el tema. Se identificaron los siguientes perfiles, ordenados desde el más simple al más complejo según el modo de consideración de las emociones durante la formación: ”La ausencia de un enfoque de formación emocional inicial docente”; ”Las emociones como contexto de los procesos de enseñanza y aprendizaje; ”Las emociones como centro de la Formación Emocional Inicial Docente”. Se describen las características específicas de cada perfil y se concluye destacando, en general, la pertinencia de los niveles de análisis y dimensiones considerados en la evaluación, pero planteando además, algunas recomendaciones para su mejoramiento a través de estudios futuros.
Poblete-Christie O., López M. y Muñoz L. (2019). ¿DE LA FRUSTRACIÓN A LA ALEGRÍA O DE LA ALEGRÍA A LA FRUSTRACIÓN? SIGNIFICADOS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA CONSTRUIDOS POR DOCENTES A PARTIR DE SU EXPERIENCIA EMOCIONAL. Artículo: Psykhe. http://doi.org/10.7764/psykhe.28.1.1126
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar a partir de la experiencia emocional los significados construidos por los docentes sobre la tarea de dar respuesta a la diversidad. Para ello se analizaron 12 entrevistas realizadas a una muestra intencionada, integrada por duplas de profesores regulares y de educación especial que trabajaban conjuntamente en el marco del Programa de Integración Escolar en 4 establecimientos de la Región Metropolitana, Chile. En dichas entrevistas se les pidió a los docentes que narraran incidentes vividos durante la tarea de brindar respuesta educativa a la diversidad y en los que hubiesen experimentado alguna emoción. Se realizó análisis de contenido en base a la teoría fundamentada. Los resultados muestran que los profesores refieren diversas emociones, pero principalmente frustración y alegría. Los significados generados aluden principalmente al logro pedagógico y al ajuste del comportamiento al contexto escolar. Se discute sobre la tensión entre estos resultados y los principios de la educación inclusiva, y sobre las posibilidades que surgen de considerar las emociones como recurso para la comprensión y abordaje del desafío de avanzar hacia una educación más inclusiva.
Poblete-Christie, O. y Bächler, R. (2016). INTERACCIÓN Y EMOCIÓN: UNA PROPUESTA INTEGRADORA. Artículo: Revista Argentina de Clínica Psicológica. https://www.revistaclinicapsicologica.com/resumen.php?idt=299
Resumen
El siguiente trabajo intenta explicar la naturaleza emocional de la interacción humana. Para ello, se revisan los aspectos principales de este fenómeno a la luz de los avances obtenidos en los últimos tiempos por diferentes disciplinas que investigan la mente y el comportamiento humano. Hallazgos en torno a fenómenos como la teoría de la mente, las neuronas espejo, el temperamento, entre otros, permiten enriquecer el análisis ofrecido originalmente por el Enfoque Interaccional y reconocer a las emociones como el principal elemento constitutivo de la interacción. De esta manera, el análisis permite una comprensión más susceptible de ser investigada empíricamente que aquella ofrecida por la propuesta original.
Poblete, Octavio; Vidal, X.; Gallardo, V (2016). MEDITACIÓN Y PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA CON NIÑAS Y NIÑOS SORDOS. Artículo: ReidoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa. https://www.//doi.org/10.30827/Digibug.42928
Resumen
En este trabajo se expone una experiencia cuyo objetivo fue implementar, dentro de la rutina escolar, la práctica de meditación por parte de estudiantes y profesores, efectuando también, una primera aproximación evaluativa. La experiencia fue implementada en un colegio para niñas y niños sordos ubicado en la comuna de Santiago, Chile. Participaron 41 estudiantes de nivel básico y 11 profesores. Se trabajó con toda la comunidad educativa transitando por distintas etapas, desde un proceso de sensibilización hasta la ejecución definitiva y evaluación. Se utilizó respiración espontánea como base de la técnica meditativa. A un año de práctica con tres sesiones semanales se realizó una evaluación. A nivel cualitativo, los actores mostraron una apreciación positiva de la experiencia en distintos aspectos. Además, se diseñó y aplicó una escala Likert que midió la percepción docente del efecto de la práctica sobre el proceso enseñanza aprendizaje. Los resultados muestran una percepción favorable en todos los factores. Finalmente, se reflexiona sobre diversos aspectos de la experiencia, de la técnica y de la evaluación realizada.
Jorge Valenzuela Carreño
Valenzuela J., Muñoz C., Levinao A.M. (2018). ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EFECTIVAS EN PROFESORES EN FORMACIÓN. Artículo: Educacao e Pesquisa. http://doi.org/10.1590/S1678-4634201844179652
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Chile, cuyo objetivo fue, en primer lugar, testear la hipótesis de que profesores en formación de último año tienden, mayoritariamente, a concebir las estrategias motivacionales efectivas desde una lógica de entretención, por sobre otras vinculadas más directamente con la realización de la tarea o la motivación por aprendizaje; y en segundo lugar, caracterizar las estrategias motivacionales percibidas como posibles y efectivas, agrupándolas según su foco en estrategias orientadas al aprendizaje, realización de la tarea y a la entretención. En el estudio participaron 306 estudiantes de pedagogía chilenos, de ambos sexos, de distintas universidades de la Región de la Araucanía que cursan su último año de carrera. Los resultados muestran la confirmación de la hipótesis, evidenciando una preeminencia de una concepción de la motivación escolar que se organiza en torno a la idea de entretención. Más aún, se evidencia que esta lógica de la entretención invisibiliza, en muchos casos, una concepción de la motivación escolar centrada en favorecer el deseo de aprender. Finalmente, se discuten las implicancias de estos hallazgos para una mejor formación docente y para un ejercicio efectivo de la motivación en el aula, en donde se tomen en consideración los aspectos relacionados con la entretención y la realización de la tarea, pero donde prevalezca la motivación orientada a suscitar el deseo de aprender.
Valenzuela J., Muñoz C., Marfull-Jensen M. (2018). PERFILES MOTIVACIONALES DURANTE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. Artículo: Profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63647
Resumen
Este estudio identifica, describe y analiza distintos perfiles motivacionales de estudiantes que cursan la carrera de pedagogía en enseñanza primaria. Para crear dichos perfiles se utilizó el método de análisis de conglomerados (clusters) en las variables clasificadas como fundamentales respecto a ser un buen estudiante de pedagogía: motivación por ser profesor, motivación por la enseñanza, curiosidad intelectual, compromiso académico (engagement) y expectativas de permanencia en el sistema escolar. Los participantes fueron 754 estudiantes de pedagogía de primer, tercer y quinto año de siete universidades chilenas públicas y privadas, localizadas en seis regiones del país. Los resultados arrojan cuatro tipos distintivos de perfiles motivacionales: a) “sin vocación” (11.6%), b) “motivacional ingenuo” (17.7%), c) con “vocación NO escolar” (26.8%) y d) “vocación escolar” (33%). Adicionalmente, se hace una caracterización específica de cada cluster a partir de los rasgos socio-demográficos y otras variables motivacionales. Finalmente, se discuten los alcances de estos hallazgos tanto para los estudiantes en formación, como los desafíos para las instituciones formadoras.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Contacto
Enlaces de interés: UPLA.cl | Sistema integrado institucional | Secretaría de Estudios | Títulos y grados | Verificación de certificados | Bibliotecas